Entre cábalas y chupinas

diciembre 3, 2024

Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su generosidad), en su diccionario argentino-español. El esquema es: palabra argentinapalabra española-comentarios o explicación (PA-PE-CE).

Cábala. Ritual supersticioso para obtener un resultado. Ejemplo: Recibí una oferta de una empresa pero por cábala no te voy a decir cuál. Jamás se usa en el sentido español de hacer cábalas, esto es, especulaciones sobre un proceso o negociación.
Cachete. Los carrillos y también las nalgas. Nunca los golpes afectuosos que se aplican sobre esas superficies.
Cacho. Además de un pedazo de algo, un racimo de bananas.
Calefón. Calentador. El dispositivo para calentar el agua con que nos bañamos o lavamos los platos.
Calesita. Tiovivo. La palabra tiovivo confunde, dado que no se refiere a un pariente particularmente despierto.
Campera. Cazadora, chaqueta. Nombres ilógicos si los hay. Los españoles que usan cazadora en general jamás salieron de caza, y los argentinos que usan campera por lo común solo conocen el campo como algo que se mueve detrás de las ventanillas de los trenes.
Cana. Además de un pelo blanco, la policía. Estar en cana es estar en la cárcel. Mandar a alguien en cana es delatarlo.
Canalla. Además de algo malo, en Argentina esto significa ser simpatizante de Rosario Central, club de origen de zaragocistas como el Kily González y Cristian Álvarez.
Cancha. Designa no solo el campo de juego en cualquier deporte de pelota (se habla, por ejemplo, de canchas de tenis, no de pistas), sino también un estadio de fútbol. Cancha también significa desenvoltura: en eso tiene mucha cancha podría traducirse como de eso sabe un rato largo.
Canilla. Grifo. En Argentina canilla puede ser una parte de la pierna o el dispositivo con que se abre o corta el paso del agua. En España, grifo puede ser esto último o un ser mitológico.
Cantero. Parterre, cuadro. Muchas avenidas en las ciudades argentinas tienen un cantero central.
Capo. Proveniente del italiano, el vocablo denota al líder de un grupo o una organización y, figuradamente, a una persona extremadamente inteligente o capaz en una cierta disciplina.
Caracú. Tuétano. Parte blanda de los huesos, que complementa un buen puchero.
Carcamán. Carcamal. Viejo decrépito.
Carozo. Hueso. Semilla dura de una aceituna, melocotón, etc. Sumamente útil, porque permite reservar el término hueso a sus legítimos dueños, los animales.
Carpa. Tienda de campaña. Irse en carpa es ir a un campamento a alojarse en una tienda.
Carretel. Carrete de hilo.
Carrito. Chiringuito. Restaurante más o menos informal. En Argentina tuvieron su origen en pequeños carromatos que se instalaban en los parques a vender choripanes.
Cartera. Bolso. Receptáculo de cuero, con dos asas, que usan las mujeres para llevar mucho menos de lo que quisieran. Muy rara vez usado en Argentina con el sentido de billetera. El bolso argentino es algo muy distinto.
Cartuchera. En España llevamos balas en las cartucheras. Los argentinos, lápices. Porque en Argentina son bolsitas de tela plastificada con cierre relámpago (cremallera) usadas por los escolares para guardar sus útiles. Un estuche o plumier, vaya.
Casa rodante. Caravana. En Argentina, caravana ha mantenido su significado tradicional de larga fila de camellos que van por el desierto transportando cosas.
Cascarudo. Escarabajo.
Castellano. Se van a reír, pero muchos argentinos piensan que castellano ¡es la variedad de español que se habla en Argentina!
Ceca. Cruz, uno de los lados de una moneda. Cara o ceca equivale a cara o cruz.
Celular. Móvil. Teléfono transportable.
Chabón. Tío, tipo, chaval.
Chacra. Predio de mediana extensión donde se cultivan cereales y se cría vacuno.
Chancho. Cerdo.
Chanfle. Chaflán. Usado solo en referencia a un bisel practicado sobre una arista, y jamás en referencia a las ochavas de una manzana urbana.
Changa. Chapuza. Trabajo informal y por un período breve de tiempo.
Changuito. Carrito de la compra.
Chanta. Fantasma. Persona que dice ser lo que no es y que realmente lo cree.
Chau. Adiós. Palabra de origen italiano gradualmente adoptada por todo el mundo menos por España, donde se dice chao.
Chaucha. Judías verdes.
Che. Vocativo sin equivalente en español pero sí en valenciano: ¡Che, vení acá!; ¿Te parece, che? Reservado al trato íntimo.
Chequera. ¿Por qué usar talonario de cheques cuando con chequera basta? Aunque nada mejor que el efectivo…
Cheto. Pijo. Individuo dedicado a la ostentación de su estatus social real o supuesto.
Chinchulín. El intestino delgado de la vaca, que adecuadamente adobado y cocido es mucho más sabroso de lo que podría pensarse.
Choclo. Mazorca tierna.
Chofer. Chófer. Aviso para españoles: la palabra es aguda, como todas las francesas (palabras y mujeres).
Chomba. Remera con solapas. Ustedes la llaman polo.
Choripán. Bocadillo de chorizo.
Choro. Ladrón, ratero.
Choto. En España, y cito a la RAE: cría de la cabra mientras mama (¿debemos suponer que cuando se echa a dormir ya recibe otro nombre?). En Argentina, miembro viril.
Chueco. Patizambo.
Chupamate. Palomero. Tipo que en el fútbol se queda cerca de la portería esperando a que llegue una pelota perdida que le permita marcar gol.
Chupetín. Chupachups.
Chupina (hacerse la). Hacer novillos, hacer pirola. Faltar a la escuela a escondidas de los padres.

Próxima entrega. Entre cierre y curro.

Artículos relacionados

Con A de Argentina

Con A de Argentina

Exordio Ahora que por el hemisferio sur ya se están preparando para las curiosísimas (para nosotros) navidades veraniegas, iniciamos en hablarydecir una nueva sección que está dirigida, sobre todo a los españoles que viajen a tan sugerente país. Ciertamente, este...

leer más
Con la B: de balde a buzo

Con la B: de balde a buzo

Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su...

leer más
Entre cierre y curro

Entre cierre y curro

Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su...

leer más