De influencer a webinar

julio 9, 2024

No, el título no está en español, desde luego. No se asusten, solo son la primera y la última palabra que contiene el Observatorio de palabras de la RAE, en esta segunda y última entrega. La primera fue Aguachirri e infusionar.

Al igual que ayer, tras cada palabra pondremos en letra cursiva lo que expone la RAE y, después, en letra redonda, nuestra opinión, si la hay. Ahora presentamos…

De influencer a webinar

Influencer. Anglicismo para el que se recomienda el uso de influyente como alternativa en español. Pues eso, influyente (aunque no influya).
Legitimizar. Verbo de uso innecesario en lugar de legitimar. Tal cual.
Limerencia. Adaptación del inglés limerence con que se alude al amor romántico. En amoríos ganamos a los ingleses.
Loguear. Derivado creado a partir del inglés log in que se recomienda evitar en español. Pues fuera.
Musealizar. Derivado válido y documentado de museo. Innecesario.
Mutear. Verbo creado en español a partir del inglés mute y que se recomienda sustituir por silenciar. Sin más comentario.
Obstruccionar. Derivado verbal innecesario creado sobre obstrucción. Igualmente.
Okupación. Derivado válido a partir de okupar. Si aceptamos ese lenguaje impuesto, acabaremos aceptando el allanamiento de morada, si es que no está ya aceptado…
Paranoya. Variante gráfica aceptable de paranoia. Bueno…
Particionar. Derivado bien formado, pero innecesario. Entonces…
Petricor. Adaptación documentada del inglés petrichor que se usa en referencia al olor a lluvia. Inconsistente, a la par que innecesario.
Pitch. Anglicismo para el que se pueden usar en español las alternativas presentación (persuasiva) o presentación relámpago. En español, mejor en español.
Playlist. Extranjerismo que se recomienda sustituir en español por lista de reproducción. Ni más ni menos.
Podcast. Anglicismo que se puede adaptar en español como pódcast. Palabra invasiva.
Porfa. Acortamiento coloquial de por favor. Una cosa es lo coloquial y otra lo oficial.
Ranquin. Adaptación recomendada para ranking. No sé yo si es necesario.
Recepcionar. Verbo que recientemente se usa con el sentido de ‘dar entrada formal a algo que se recibe’. No me gusta pero puede ser útil.
Requisitar. Neologismo usado en México con el sentido de ‘completar o rellenar un formulario o solicitud’. ¡Uf!
Sanitizar. Verbo que se recomienda sustituir por voces como sanear, higienizar, limpiar o desinfectar. Muy bien, RAE.
Sindemia. Neologismo no asentado en el uso general. Pues fuera.
Spoiler. Anglicismo para el que se recomienda en español la alternativa destripe o la adaptación espóiler. Destripe, sin duda.
Turismólogo. Voz de creación reciente que se emplea en referencia a quienes estudian a los turistas o al turismo como fenómeno en toda su amplitud. Mejor la siguiente.
Turistólogo. Voz de creación reciente que se emplea en referencia a quienes estudian a los turistas o al turismo como fenómeno en toda su amplitud. Mejor que la anterior pero sin alharacas.
Uwu. Emoticono que expresa felicidad o ternura. Absurdo. No, por favor.
Veroño. Acrónimo de verano y otoño propio de la lengua coloquial. Nunca he escuchado eso por las calles. Sinsentido.
Visibilización. Derivado válido a partir de visibilizar y -ción. Visible e invisible. Todo lo visible se ve.
Vivenciar. Verbo usado en algunas zonas de América con el significado de ‘hacer que algo pase a ser una experiencia vital’ o ‘recordar o revivir algo’. ¡Por Dios!
Wasap. Adaptación válida de WhatsApp para el mensaje enviado a través de esta aplicación. Mucho mejor guasap.
Wasapear. Grafía adecuada y documentada del derivado formado a partir de WhatsApp y -ear. ¡Con ge!
Webinar. Anglicismo para el que se recomiendan alternativas como webinario o seminario web. Me suena muy mal y, además, es inconveniente.

 

Hasta aquí, es lo que hay entre influencer y webinar, con lo que terminamos esta serie de dos entregas. Ya saben que la primera la publicamos aquí. Cuando la RAE modifique, amplíe o reduzca el listado, lo haremos constar.

Observatorio

Artículos relacionados

¿Cuántas palabras tiene el español?

¿Cuántas palabras tiene el español?

Recuerdo una pregunta que, en su día, me descolocó. En una clase de corrección ortotipográfica que impartía en Valencia, una alumna me planteó cuántas palabras había en español. A raíz de entonces investigué algo sobre el asunto y saqué algunas conclusiones que vamos...

leer más
¿Por qué moco de pavo?

¿Por qué moco de pavo?

Por supuesto, todos hemos oído que algo no es moco de pavo miles de veces y lo hemos dicho otras tantas, pero ¿sabemos realmente por qué se usa?, ¿de dónde procede?, ¿qué sentido tiene? Lo que está muy claro, eso sí, es que casi todo lo que está pasando en la España...

leer más
La primera unidad

La primera unidad

En los últimos años, el lenguaje deportivo ha incorporado una nomenclatura que antes pertenecía al ámbito militar o empresarial: primera unidad, segunda unidad o tercera unidad. Lo que antes se llamaba titulares y suplentes ha sido sustituido por una terminología...

leer más