¿De pies? ¡De pie!

diciembre 16, 2024

Exordio

Miren bien la fotografía adjunta. No hablaré de faltas de ortografía, que las hay, y tampoco de las de sintaxis, que abundan. Lo anterior se lo dejo a ustedes porque nos referiremos ahora en hablarydecir a una expresión que creíamos tan extinguida como el franquismo, pero no.

La fotografía no miente, ni la que publicamos aquí ni las de Víctor de Aldama en la sede del PSOE. Por mucho que se empeñe el jefe del albañal en lo contrario. Pero si ni siquiera el PSOE está extinto ¿cómo va a estarlo una simple expresión?

De pie. Origen

Aunque de pies podría parecer lógica a primera vista, ya que se refiere a estar sobre los pies, no es gramaticalmente aceptada en el uso estándar del idioma.

La forma estar de pie proviene del latín stare, que significa estar de pie. Este uso ha perdurado a lo largo del tiempo y se ha consolidado en el español moderno. La expresión de pie se utiliza para diferenciar esta posición de otras como estar sentado o acostado, y se reconoce por su claridad y corrección gramatical.

El uso de de pies puede surgir de una interpretación más literal, pero carece de respaldo en la norma lingüística. En textos formales o públicos, emplear de pies da la impresión de descuido o falta de conocimiento sobre las reglas del idioma. Esto restar credibilidad al autor y confunde al lector por poco avezado que sea, ya que no es una expresión comúnmente aceptada en el español estándar.

¿De pies? ¡De pie! Corolario

Aunque de pies pueda parecer comprensible, estar de pie es la forma correcta en español. La precisión lingüística es fundamental para una comunicación efectiva y clara.

La inclusión de la expresión estar de pies en un texto público es un claro ejemplo de uso incorrecto del español que puede generar confusión y restar credibilidad al autor. En el contexto en el que se ofrece el comunicado de la fotografía, emplear una expresión no estándar como estar de pies en lugar de estar de pie, da la impresión de falta de respeto al detalle o desconocimiento del idioma. Que es, por cierto, algo inadmisible si recordamos que el texto constitucional en su artículo 3 dice que El castellano (quiere decir español pero pone castellano) es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Por tanto no hay excusas, ni siquiera que en la región vasca haya otra lengua oficial…

Aunque tampoco hay excusas para que no se haya extinguido, por iniciativa propia o ajena, el PSOE…

Artículos relacionados

El giro del tropo

El giro del tropo

El vocablo tropo condensa una historia que atraviesa la retórica clásica, la liturgia medieval y la crítica contemporánea. Su riqueza semántica lo convierte en un término clave para comprender cómo el lenguaje se desvía, se transforma y se reinventa. Etimología y...

leer más
Gazapos impresentables

Gazapos impresentables

Los errores ortográficos y lingüísticos en los medios de comunicación españoles, lejos de ser meras anécdotas, se han convertido en una plaga que desacredita el rigor profesional y cultural que se espera de quienes deberían ser faro y ejemplo de corrección verbal....

leer más
¿Propalar o propagar?

¿Propalar o propagar?

Casi me da miedo empezar diciendo que no son palabras homófonas sino parónimas. ¿Por qué habría de darme miedo? Porque en la sociedad en la que vivimos tenemos un claro obstáculo para la precisión de los conceptos y de los significados (en realidad para casi todo). El...

leer más