Desmitificando el oeste americano

octubre 18, 2024

Exordio

Tras la serie de títulos sobre la Hispanidad de Marcelo Gullo que publicamos hace solo unos días en esta misma poliantea (Lo que América le debe a España, Madre patria y Nada por lo que pedir perdón) nos detenemos hoy ante otra obra que con otros objetivos y diferentes enfoque y punto de vista llega a conclusiones similares, directa y, sobre todo, indirectamente.

José Manuel Azcona Pastor y Miguel Madueño Álvarez son los autores de El exterminio de las tribus indias en Norteamérica

El exterminio de las tribus indias en Norteamérica

¿Puede entenderse la existencia de Estados Unidos sin hablar del genocidio? ¿Cuánta sangre indígena hizo falta para bautizar la tierra de los libres y el hogar de los valientes? ¿Cómo lograron sus Gobiernos legitimar la colonización del Oeste mientras condenaban el imperialismo europeo? ¿Fueron acaso las balas su arma más poderosa? ¿De qué modo afrontaron las diferentes tribus la amenaza de su desaparición? Siguiendo la estela de la literatura de Poe y de Walt Whitman, el cine de Hollywood ha modelado con creces el imaginario colectivo del mundo convirtiendo un terrorífico episodio de aniquilación y barbarie en uno de heroísmo y sacrificio en aras del progreso.

Pero ¿qué hay de verdad en el relato? Más allá de cowboys y siux, de Buffalo Bill y Toro Sentado, de carteles para cazarrecompensas y partidas de póker, la del salvaje Oeste es una oscura historia de sometimiento, abuso y exterminio sistemático de pueblos nativos enteros bajo la premisa protestante de un ‘destino manifiesto‘.

La Casa Blanca disfrazó de guerra civilizatoria una auténtica estrategia que debía garantizar su expansión mediante la total erradicación de quienes habitaban aquellas tierras. ¿Sabía que el Ejército estadounidense organizó matanzas indiscriminadas de millones de bisontes, animales imprescindibles para la supervivencia de los nativos americanos de las grandes llanuras? Los bisontes eran fundamentales para la vida de muchas tribus nativas, proporcionándoles alimento, vestimenta, herramientas y otros recursos esenciales. La matanza de bisontes fue una táctica deliberada para privar a los nativos americanos de sus recursos y forzarlos a permanecer en las reservas.

Interesante ¿verdad? Estos eran los buenos, los civilizadores, los adalides de los derechos humanos, los que dan lecciones y sientan cátedra. Así es la vida, amigos, que diría Homer Simpson.

El exterminio de las tribus indias en Norteamérica

Artículos relacionados

El cabreao

El cabreao

No, no es un error ni hablamos de alguien enfadado. Esto es algo distinto… sigan leyendo y descubrirán por qué les presentamos en la Poliantea este término singular. Cabreao. Etimología y evolución semántica La palabra cabreo (y su variante coloquial cabreao) tiene...

leer más
Hablemos de teatro

Hablemos de teatro

Nos encanta el teatro cuando es teatro y no cuando, en vez de representar, lo que hacen los actores es adoctrinar e intentar ridiculizar a una gran parte de la población, pero esto es harina de otro costal... Sin embargo, ¿qué es teatro? ¿Cuál es su etimología?...

leer más
¿Una manzanilla?

¿Una manzanilla?

Si hacemos la pregunta del título a una persona cualquiera, le pondremos en un brete porque no sabrá si nos referimos a una infusión, a una aceituna o a un vino blanco; y aún puede ser más cosas... Manzanilla. Etimología Proviene del latín matricaria (derivado de...

leer más