¿Pedir perdón?

octubre 14, 2024

Exordio

Concluyeron ya los festejos (que no las celebraciones) de las fiestas del Pilar y, sobre todo, del día de la Hispanidad, del día de la Raza, como se llamó en Argentina, por ejemplo, al 12 de octubre. Y así también en hablarydecir terminamos la trilogía de obras de Marcelo Gullo sobre la Hispanidad.

Nada por lo que pedir perdón

Con su verbo rotundo, certero y clarividente nos expone Gullo en Nada por lo que pedir perdón el importantísimo legado español frente a las atrocidades cometidas por los enemigos de España.

En este excepcional libro, Marcelo Gullo demuestra que, en el Tribunal de la Historia, España ha sido juzgada por jueces parciales con testigos falsos. Y asevera:

  • Que América, antes de 1492, se asemejaba más al infierno que al paraíso, pues reinaban en el Nuevo Mundo los sacrificios humanos, el canibalismo, la esclavitud, el machismo y la prostitución.
  • Que Bartolomé de las Casas fue un mercenario disfrazado de sacerdote.
  • Que, durante siglos, países como Gran Bretaña, Holanda o Estados Unidos han exigido a España que pida perdón por los supuestos pecados cometidos durante la conquista de América, cuando, en realidad, son esas naciones las que deberían hacerlo porque sus manos están manchadas de sangre.
  • Que España no tiene nada por lo que pedir perdón porque la conquista de América fue un intento único por hacer prevalecer la justicia y los valores cristianos en una época brutal y sanguinaria.
  • Y que, precisamente, ese intento exitoso convirtió a España en una excepción en la historia de la humanidad porque ni antes ni después una nación se comportó de esa manera.

En definitiva, estamos ante una nueva consumación de la destrucción teórica de la leyenda negra que, sin embargo, tanta aceptación sigue teniendo entre -y esto es lo más doloroso- los propios españoles. Y es que hace falta leer. Y comprender. Mucho. Esa es la dificultad.

El autor

Marcelo Gullo Omodeo es doctor en Ciencia Política por la Universidad del Salvador (Buenos Aires), magíster en Relaciones Internacionales —especialización en Historia y Política Internacional— por el Institut Universitaire de Hautes Études Internationales de la Universidad de Ginebra, graduado en Estudios Internacionales por la Escuela Diplomática de Madrid, profesor de la Escuela Superior de Guerra y de la Universidad Nacional de Lanús (Buenos Aires) e investigador asociado del Instituto de Estudios Estratégicos (INEST) de la Universidad Federal Fluminense (Río de Janeiro).

Es autor de varios libros, entre los que cabe destacar, Argentina-Brasil. La gran oportunidadLa insubordinación fundante. Breve historia de la construcción del poder de las nacionesInsubordinación y desarrollo. Las claves del éxito y el fracaso de las nacionesLa historia oculta. La lucha del pueblo argentino por su independencia del imperio inglés; Haya de la Torre. La lucha por la Patria Grande y Relaciones internacionales. Una teoría crítica desde la periferia sudamericana. Ha impartido numerosas conferencias en España, Argentina, Bolivia, Perú, Uruguay, Brasil, Venezuela, Italia y Rusia.

Además de Nada por lo que pedir perdón, es autor, de dos obras de enorme repercusión en venta y crítica, Lo que América le debe a España y Madre patria.

¿Pedir perdón?

Artículos relacionados

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

El caso: una madre y cuatro palabras Lo hemos comentado en ¿Propalar o propagar? y lo analizamos ahora. En un centro de la Administración, una madre de unos 35 años mantiene una conversación de aproximadamente tres minutos. Durante ese tiempo, solo utiliza cuatro...

leer más
Me voy a ir yendo

Me voy a ir yendo

No es una anomalía pero sí es una rareza encontrar una frase corta con tres tiempos diferentes de un mismo verbo: Me voy a ir yendo. Esperamos que se refiera a este gobierno atroz. Me voy a ir yendo. Significado Esta frase es una expresión coloquial en español que,...

leer más