Dictadura y tiranía

julio 31, 2024

¿Es Pedro Sánchez un tirano o un dictador? ¿O es solo un autócrata? Que es mendaz, falso, ególatra, cínico, creador de bulos y de fango, sátrapa, déspota y que debe creer que el Estado es él, eso lo sabemos muy bien por lo que en este artículo vamos a tratar de responder a esas preguntas que hemos planteado inicialmente.

¡Ojo!, todo lo que hemos expuesto de él no lo hacemos como presidente del Gobierno, sino como persona física que, accidental e ilegítimamente, ocupa esa presidencia. Lo decimos para que no haga intervenir al Fiscal General ni a la Abogacía del Estado contra nosotros.

Dictadura y tiranía. Etimología

La tiranía tiene sus raíces en la antigua Grecia. La palabra tirano proviene del griego τύραννος (týrannos), que significa señor o amo, pero no el gobernante hereditario, sino el gobernante absoluto no limitado por ley o constitución. En la antigua Grecia, un tirano era alguien que accedía al poder mediante la fuerza o la manipulación y gobernaba de manera absoluta.

Por otro lado, la dictadura tiene su origen en la antigua Roma. La palabra dictador proviene del latín dictator, que se refería a un magistrado con poder absoluto nombrado por el Senado en tiempos de emergencia. A diferencia de los tiranos griegos, los dictadores romanos eran designados legalmente y su mandato era temporal.

Significado de dictadura

Como siempre, consultamos inicialmente lo que expone el diccionario oficial: Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o en un grupo u organización y reprime los derechos humanos y las libertades individuales.

Cita como sinónimos: tiranía, despotismo, autocracia, absolutismo, cesarismo, totalitarismo y fascismo. Sorprendente la RAE.

Significado de tiranía

Aquí, en el sentido que analizamos, nos propone dos acepciones: Gobierno ejercido por un tirano y abuso o imposición en grado extraordinario de cualquier poder, fuerza o superioridad.

Sinónimos: autocracia, dictadura, totalitarismo, absolutismo, autoritarismo, despotismo, opresión, imposición. injusticia, crueldad, atropello y tropelía.

Dictadura y tiranía. Usos

La dictadura describe un sistema en el que una sola persona o un pequeño grupo ejerce un poder absoluto sin el consentimiento de los ciudadanos. Aunque puede ser opresiva, una dictadura no siempre implica el mismo grado de brutalidad que una tiranía.

La tiranía se refiere a un gobierno opresivo y cruel, caracterizado por el abuso de poder y la represión de cualquier oposición. Los tiranos suelen gobernar de manera despiadada y velar por sus propios intereses en lugar de los de sus súbditos.

Dictadura y tiranía. Diferencias y analogías

Diferencias:

  • Legitimidad: Los tiranos suelen acceder al poder de manera ilegítima, mientras que los dictadores pueden ser designados legalmente.
  • Duración del mandato: Los dictadores romanos tenían un mandato temporal, mientras que los tiranos griegos solían gobernar indefinidamente.
  • Grado de opresión: La tiranía se asocia con un mayor grado de opresión y crueldad en comparación con la dictadura.

Analogías:

  • Concentración de poder: En ambos sistemas, el poder está concentrado en manos de una sola persona o un pequeño grupo.
  • Represión de la oposición: Tanto los tiranos como los dictadores reprimen cualquier forma de disidencia para mantener su control.
  • Uso de la fuerza: Ambos utilizan la fuerza y la coerción para acceder al poder y mantenerlo.

Corolario

Que cada lector saque sus conclusiones pertinentes. No es nuestra misión opinar, aunque lo hacemos. El cómitre Sánchez y su régimen basado en las compraventas más licenciosas a cambio de su permanencia en el poder, junto con el asalto consentido de todas las estructuras del Estado y de los medios de comunicación -que no de información- consuman una situación al menos asimilada con la dictadura y la tiranía. La satrapía y el despotismo son hechos notorios incontestables.

 

NOTA: Les recomendamos la lectura de Tiranía, un perfecto complemento con quince citas históricas documentadas.

Satrapía

Artículos relacionados

Sesgo: origen, uso y actualidad

Sesgo: origen, uso y actualidad

En su día hablamos sobre cohonestar, luego de bulos y fango, después sobre posverdad y hoy llegamos al sesgo.  Sesgo. Origen y evolución Sin duda, se habrán dado cuenta de que, de un tiempo a esta parte, se ha impuesto este vocablo como descalificativo. Lo que ocultan...

leer más
RAE y ASALE: lengua en evolución

RAE y ASALE: lengua en evolución

En el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), celebrado en Arequipa (Perú), la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) presentaron sus últimas obras y novedades académicas en una sesión plenaria...

leer más
Paraninfo: del griego al campus

Paraninfo: del griego al campus

Este vocablo surgió en una reciente conversación entre amigos. Pues sí, yo en una ocasión fui paraninfo, les comenté. Me respondieron que paraninfo no podía ser una persona, que era un edificio. Pero es cierto: lo fui, y me comprometí a explicarlo en hablarydecir....

leer más