10 de abril, día de San Ezequiel
Acontecimientos literarios ocurridos en 10 de abril
Nacieron:
El religioso e historiador español Fray Francisco de Berganza y Arce (1663); el poeta colombiano Epifanio Mejía (1839); el arqueólogo, investigador, escritor y pintor español Pedro Ibarra Ruiz (1858); el director de cine y guionista español José Luis Sáenz de Heredia (1911); la escritora y guionista argentina Claudia Piñeiro (1960) y la periodista, docente y escritora argentina Cynthia Ottaviano (1973).
Fallecieron:
El médico, naturalista, historiador, etnólogo, lingüista y académico venezolano Lisandro Alvarado (1931); el escritor español Ramón Otero Pedrayo (1976); el escritor español Juan Morales Rojas (1991) y el escritor y humorista español Chumy Chúmez, seudónimo de José María González Castrillo (2003).
Y hablamos de José Epifanio Mejía, que nació tal día como hoy, 10 de abril, del año 1839
Protagoniza nuestras efemérides de hoy José Epifanio Mejía Quijano, nacido en Yarumal (Antioquía, Colombia) el 9 de abril de 1838. Conocido como el poeta triste y el loco Mejía, fue un poeta colombiano que tuvo su vida marcada por una dualidad trágica: una juventud creativa y prolífica en la que compuso más de setenta poemas y un largo período de enfermedad mental que lo llevó a pasar los últimos 34 años de su vida en un hospital psiquiátrico en Medellín.
Desde joven, Mejía mostró una inclinación natural hacia la poesía, influenciado por el paisaje montañoso de Antioquia y las tradiciones de su tierra. Su obra se caracteriza por un estilo sencillo y emotivo, con un fuerte énfasis en el nativismo, exaltando las cualidades del pueblo antioqueño, la naturaleza exuberante de la región y las luchas cotidianas por la supervivencia. Su poema más célebre, El canto del antioqueño, publicado en 1868, fue adoptado oficialmente como el himno del departamento de Antioquia en 1962. Este poema refleja su extraordinario amor por su tierra y su gente.
La vida de Mejía estuvo atravesada por dificultades personales y políticas. Tras la muerte de su padre, asumió responsabilidades familiares a temprana edad y vivió los convulsos años de la guerra civil en Antioquia, hechos que inspiraron algunos de sus versos más comprometidos, como Antioquia o la mano de Dios. Sin embargo, hacia 1870 comenzó a manifestar episodios graves de desequilibrio mental que limitaron su producción literaria posterior.
José Epifanio Mejía falleció en Medellín el 31 de julio de 1913, a los 75 años de edad.