11 de abril, día de San Estanislao y San Isaac
Acontecimientos literarios ocurridos en 11 de abril
Nacieron:
El escritor y poeta español Juan del Valle y Caviedes (1645); el escritor y académico español Manuel José Quintana (1772); el poeta español León Felipe (1884); el filósofo y escritor peruano Mariano Ibérico (1892); el poeta, diplomático y educador venezolano Fernando Paz Castillo (1893); la escritora y crítica española Matilde Muñoz (1895); el poeta y escritor venezolano Arnaldo Acosta Bello (1927) y el poeta, narrador y artista del grafiti uruguayo Julio Inverso (1963).
Fallecieron:
El poeta y dramaturgo mexicano Francisco González Bocanegra (1861); el político, escritor y académico español Antonio Alcalá Galiano (1865); el poeta y político cubano Alfredo Zayas y Alfonso (1958); la escritora ítalo-argentina Syria Poletti (1991); la escritora española Corín Tellado, seudónimo de María del Socorro Collado López (2009); el actor, director de teatro y poeta español Álvaro Morales Rodríguez (2011) y el Shangay Lily, seudónimo de Enrique Hinojosa Vázquez, drag queen y escritor español (2016).
Y hablamos de Juan del Valle, que nació tal día como hoy, 11 de abril, del año 1645
Juan del Valle y Caviedes, el protagonista de las efemérides de hoy fue un poeta y dramaturgo del período colonial, nacido en Porcuna (España), el 11 de abril de 1645. Se le conoció como El poeta de la Ribera y es una figura notable dentro de la literatura barroca hispanoamericana. Su obra se caracteriza por una aguda sátira social y política que expone las contradicciones y abusos de la sociedad colonial peruana del siglo XVII.
Del Valle Caviedes emigró a Perú siendo joven, donde vivió la mayor parte de su vida. Inicialmente trabajó en actividades mineras en Huancavelica y luego se estableció en Lima. Aunque enfrentó penurias económicas y problemas de salud, su ingenio satírico le permitió destacar como una voz crítica dentro de la literatura virreinal. Su estilo muestra influencias de autores barrocos españoles como Francisco de Quevedo y Luis de Góngora, combinando humor mordaz con un enfoque picaresco para criticar a figuras públicas como médicos, abogados y aristócratas.
Su obra
La más conocida es Diente del Parnaso, un conjunto de poemas satíricos que circuló en manuscritos antes de ser publicado oficialmente en 1873. Este libro ataca principalmente a los médicos, representándolos como símbolos de corrupción e ignorancia en la sociedad colonial. También aborda temas religiosos, filosóficos y cotidianos con un enfoque característico del barroco.
Además de Diente del Parnaso, escribió otras obras como Guerra física y proezas medicales; Caballeros Chanflunes; Carta a Sor Juana Inés de la Cruz; Entremés del amor alcalde y Baile cantado del amor médico.
Caviedes utilizó la sátira para exponer las desigualdades sociales y los vicios humanos. Sus poemas reflejan una visión crítica hacia las instituciones coloniales y los conflictos entre criollos y peninsulares. Empleaba recursos como el humor grotesco, la ironía y el uso de dualidades opuestas para subrayar las contradicciones morales y sociales de su tiempo.
Juan del Valle y Caviedes falleció en Lima, el 3 de mayo de 1698, a los 53 años de edad.