16 de abril, día de Santa Engracia
Acontecimientos literarios ocurridos en 16 de abril
Nacieron:
El escritor y académico francés, premio Nobel de Literatura en 1921 Anatole France (1844); el escritor, periodista y político puertorriqueño José de Diego (1866); el escritor peruano Abraham Valdelomar (1888); el poeta colombiano Ángel Sierra Basto, seudónimo de Víctor Manuel Cortés Vargas (1923); el poeta argentino Javier Adúriz (1940); el periodista, ensayista y politólogo peruano Federico Prieto Celi (1940) y la maestra y escritora española Alegría Julià (1945).
Fallecieron:
El escritor y político peruano José Carlos Mariátegui (1930); el comediógrafo español Carlos Arniches (1943) y el novelista japonés, premio Nobel de Literatura en 1968, Yasunari Kawabata (1972).
Y hablamos de Ángel Sierra Basto, que nació tal día como hoy, 16 de abril, del año 1923
Ángel Sierra Basto, seudónimo de Víctor Manuel Cortés Vargas, es el protagonista de las efemérides de hoy. Nacido en Pitalito (Colombia) el 16 de abril de 1923, fue un poeta, escritor y figura cultural fundamental del Huila (Colombia). Es reconocido como cofundador en 1958 del grupo literario Los Papelípolas, un colectivo que marcó un antes y un después en la literatura regional por su espíritu irreverente, su humor sarcástico y su capacidad para romper con la poesía clerical y premoderna de su época. Su vida estuvo caracterizada por una constante búsqueda de nuevas formas de expresión y una actitud crítica frente a la sociedad convencional, lo que lo convirtió en uno de los personajes más polémicos y originales de la literatura huilense.
Además de poeta, fue un innovador cultural, trabajó como minero y abogado y fue un experimentador con sustancias como el peyote. Su obra se distingue por la creación de mundos imaginarios y prehispánicos donde mezcla realidad y fantasía con elementos de realismo fantástico. Fue también líder espiritual sui generis, actuando como Gran Maestre de la Orden de los Encostalados, una congregación que, al estilo de los goliardos medievales, recorría el país predicando un sincretismo de doctrinas gnósticas, orientales y cristianas primitivas, siempre con un toque de humor y crítica social. Aunque Los Papelípolas tenían afinidad con movimientos internacionales como la Generación Beat, The Hungry Generation y el nadaísmo, Sierra Basto declinó vincularse formalmente a este último, manteniendo una postura independiente.
Su obra
Abarca desde los años 60 hasta su muerte, destacando el poemario Dimensiones, publicado en 1963, y la colección Apophoretas Menen Xenias y Laos, que fue publicada póstumamente en 1994 y ampliada en 2009. En 2021, su familia publicó una compilación titulada Vida y obra del poeta pepelípola Ángel Sierra Basto, que reúne versos, documentos inéditos, fotografías, entrevistas y una antología iconográfica. Su archivo personal, que incluye poemas mecanografiados, artículos de prensa y revistas está disponible en la Biblioteca Nacional de Colombia. Sierra Basto es una de las voces más importantes de la poesía huilense y un referente de la contracultura literaria colombiana.
En cuanto a los temas y estilo de su obra, se caracterizó por la ruptura y la experimentación. Sus textos inciden en la espiritualidad oriental, el inconsciente, la sexualidad libre, el humor y la crítica social, utilizando neologismos y recursos del realismo fantástico. En sus relatos, culturas prehispánicas imaginarias alcanzan avances tecnológicos y sociales insólitos, como la bioelectrónica o la economía sin dinero, siempre con un trasfondo de reflexión filosófica y social. Su poesía y prosa están marcadas por un humor ácido y una visión desencantada pero lúcida de la realidad, lo que le permitió poner en evidencia las contradicciones de su tiempo.
Entre sus obras más destacadas se encuentran los ya citados Dimensiones (1963) y la colección Apophoretas Menen Xenias y Laos (publicada en 1994 y ampliada en 2009). Además, la compilación biográfica y antológica Vida y obra del poeta pepelípola Ángel Sierra Basto (2021), realizada por su familia.
Ángel Sierra Basto falleció en Neiva (Colombia), el 21 de octubre de 1992, a los 69 años de edad.