3 de abril, día de San Ricardo
Acontecimientos literarios ocurridos en 3 de abril
Nacieron:
El compositor y escritor cubano Eduardo Sánchez de Fuentes (1874); el poeta español José Hierro (1922); el director teatral español Salvador Távora (1934) y la poetisa y revolucionaria salvadoreña Lil Milagro Ramírez (1945).
Fallecieron:
El político, necrólogo, diplomático y escritor colombiano Marco Fidel Suárez (1927); el escritor e historiador español Luis Felipe de Peñalosa y Contreras (1990); el político e historiador español Luis Sánchez Agesta (1997); el historietista español Nené Estivill (2011) y el escritor y dibujante español Antonio Mingote (2012).
Y hablamos de Marco Fidel Suárez, que falleció tal día como hoy, 3 de abril, del año 1927
El protagonista de las efemérides de hoy es una figura multifacética en la historia colombiana, que destacó como escritor, gramático, diplomático, político y educador. Hablamos de Marco Fidel Suárez Barrientos (1855–1927) nacido en Hatoviejo (hoy Bello, Antioquia).
Su vida estuvo marcada por la superación personal: de origen humilde, se formó en el Seminario de Medellín, donde estudió filosofía, teología y gramática, aunque no pudo ordenarse sacerdote. Esta formación clerical influyó en su estilo literario y en su visión moral de la política.
Como político, Suárez fue miembro del Partido Conservador y ocupó cargos como la Cancillería en tres ocasiones (1885, 1891–1895 y 1926–1927). Promovió la doctrina Respice Pollum, alineando a Colombia con Estados Unidos en política exterior, una postura que aún influye en las relaciones bilaterales. Su presidencia (1918–1921) enfrentó desafíos como la pandemia de gripe de 1918 y la agitación social post-Primera Guerra Mundial. Entre sus logros destacan la creación del impuesto sobre la renta (Ley 58 de 1918) y el impulso a la aviación con la fundación de Scadta (antecesora de Avianca) y la Escuela Militar de Aviación, germen de la Fuerza Aérea Colombiana.
Su obra
En el ámbito literario, Suárez fue un prolífico escritor. Cultivó la necrología, género en el que fue pionero en Colombia, redactando biografías de personajes históricos que hoy son referentes culturales. Su obra más celebrada, Los sueños de Luciano Pulgar (1923–1927), es una sátira política y autobiográfica inspirada en clásicos literarios, donde combinó crítica social con reflexiones gramaticales y descripciones geográficas. También publicó estudios lingüísticos como El castellano de mi tierra (1910) y colaboró en medios como El Nuevo Tiempo y El Correo Nacional.
Marco Fidel Suárez falleció en Bogotá, el 3 de abril de 1927, a los 71 años de edad.