Endónimos y exónimos

marzo 24, 2025

Estamos ante términos utilizados en la toponimia, la rama de la onomástica que estudia los nombres propios de lugares. Estos conceptos son fundamentales para entender cómo los diferentes grupos lingüísticos y culturales se refieren a lugares geográficos, tanto propios como ajenos.

Endónimos y exónimos. ¿Qué son?

Endónimo es el nombre que los habitantes locales o nativos dan a un lugar, en su propio idioma. Es, por así decirlo, el nombre oficial o interno de un lugar. Por otro lado, un exónimo es el nombre utilizado en otro idioma para referirse a un lugar geográfico situado fuera del área donde ese idioma es hablado de forma predominante, y que difiere de la denominación utilizada en el idioma oficial del área donde se encuentra el lugar.

Relevancia y usos

La distinción entre endónimos y exónimos es crucial en campos como la cartografía, la geopolítica, la lingüística, las relaciones internacionales y también las nacionales (ya saben ustedes a lo que me refiero). El uso de uno u otro puede tener implicaciones políticas, culturales e incluso diplomáticas.

En la cartografía internacional, por ejemplo, hay un debate continuo sobre si se deben utilizar endónimos o exónimos en los mapas. Mientras que el uso de endónimos respeta la denominación local y puede considerarse más preciso, los exónimos pueden ser más fácilmente reconocibles y pronunciables para los hablantes de otros idiomas.

Ejemplos ilustrativos
  • La ciudad italiana de Firenze es conocida en español como Florencia. Aquí, Firenze es el endónimo, mientras que Florencia es el exónimo en español.
  • El país que en español llamamos Alemania tiene como endónimo Deutschland, Germany en inglés, Allemagne en francés y Niemcy en polaco son todos exónimos para el mismo lugar.
  • Beijing es el endónimo de la capital de China, mientras que Pekín es el exónimo tradicional en español.
  • Lérida es el endónimo y Lleida el exónimo porque primero fue Lérida (tanto en español como en catalán) y posteriormente, en 1980, se oficializó el absurdo de Lleida hablando en español.

Creación y uso de exónimos

Varios factores contribuyen a la creación y persistencia de los exónimos:

  • Historia y tradición. Muchos exónimos tienen raíces históricas, reflejando antiguos contactos entre culturas.
  • Adaptación fonética. Los exónimos a menudo surgen como una adaptación del nombre original a los sonidos y estructuras fonéticas del idioma receptor.
  • Traducción parcial de elementos. En algunos casos, solo se traduce alguna parte del nombre, como en Nueva York para New York.
  • Influencia política y cultural. Los cambios políticos o la influencia cultural afecta a cómo se nombran los lugares en otros idiomas.

Endónimos y exónimos. Tendencias y controversias

En las últimas décadas, hay una tendencia papanática creciente hacia el uso de endónimos, especialmente en contextos seudoacadémicos, oficiales e internacionales. Esta tendencia no refleja un mayor respeto por la autodeterminación cultural y lingüística de los pueblos, sino que propicia una confusión desmesurada y una caótica incongruencia.

Hay, no obstante, otros factores que, a nuestro juicio, deberían influir radicalmente en sentido contrario:

  • Cuando se habla o se escribe en un idioma cualquiera, se está hablando o escribiendo en ese idioma precisamente, no en otro. Lo dijo Perogrullo.
  • Si hablamos o escribimos en cualquier idioma usando endónimos, salvo que dominemos perfectamente esa segunda lengua, siempre lo haremos con incorreciones por lo que, en absoluto, estaremos homenajeando a ninguna lengua, ni a la propia ni a la ajena, al contrario.

 

NOTA. Esperamos sus críticas, comentarios u opiniones laudatorias en hablar@hablarydecir.com

Artículos relacionados

¿Zona de confort?

¿Zona de confort?

La expresión zona de confort, tan de moda en el ámbito del desarrollo personal y profesional, presenta problemas lingüísticos, conceptuales y culturales, especialmente en español. Vamos a intentar analizarla y responder a la duda que nos ha planteado José Juan...

leer más
¿Refacción? ¿Refección?

¿Refacción? ¿Refección?

En su octava acepción, el diccionario de la RAE define doblete como Pareja de palabras con un mismo origen etimológico, pero con distinta evolución fonética; por ejemplo, cátedra y cadera, del latín cathedra. Y no tenemos nada que alegar en hablarydecir, salvo que,...

leer más