Continuamos con este diccionario compuesto por palabras de uso común en Argentina pero no en España y que pretende reflejar las particularidades del español rioplatense. Está basado al 99 % en el excelente trabajo de Alberto J. Miyara (al que agradecemos su generosidad), en su diccionario argentino-español. El esquema es: palabra argentina–palabra española-comentarios o explicación (PA-PE-CE).
Cierre relámpago (o solo cierre). Cremallera.
Cinta scotch. Cinta adhesiva, celo, introducida en Argentina por la marca homónima.
Ciruja. Persona que va por las calles recogiendo objetos para revender.
Clásico. Derbi. Barcelona-Real Madrid es un derbi. Ríver-Boca es un clásico.
Cobija. Manta. Ropa de cama.
Cobrar una falta. (Fútbol) En España, ejecutar el disparo correspondiente un jugador. En Argentina, sancionar la falta el árbitro.
Cocinar. Saben lo que quiere decir esta palabra. Está aquí para recordarles que en Argentina jamás dicen guisar.
Cococho (a). A cuestas. Manera que tiene uno de llevar a sus hijos pequeños, existiendo dos modalidades: el niño puede rodear con sus piernas la cintura del adulto, agarrándose con las manos del cuello, o bien sentarse sobre el pescuezo del mayor, apoyándole las nalgas en los hombros y agarrándose del pelo.
Coger. Follar. Este es un verbo tabú. Aunque usted tenga un acento madrileño que mata, su interlocutor argentino igual se va a sentir incómodo si lo usa. Sobre todo no diga cosas como: Vino ese chico para el puesto de dependiente y lo cogí inmediatamente… Opciones sugeridas: tomar, agarrar.
Coima. Soborno. Palabra tan popular como la práctica que describe.
Cola. Culo. La cola argentina no es solo el rabo de los animales, también el culo humano (para evitar confusiones, no se dice cola con el significado de pene). Existiendo esta palabra eufemística, se comprenderá que culo es mucho más malsonante en Argentina que en España.
Colectivo. Autobús. Se usa muy poco en el sentido de grupo de gente que comparte una característica, prefiriéndose colectividad o comunidad.
Colimba. Mili. Según la etimología popular, palabra derivada de corre, limpia y barre, funciones tradicionalmente endilgadas a los reclutas del servicio militar. Según fuentes mejor documentadas, derivaría de colimi, esto es, milico sometido a un proceso de vesre. La colimba fue eliminada en 1994.
Combinación. Una combinación en el subte argentino es lo que una correspondencia en el metro español.
Comida. Si su amigo argentino le dice hoy le hacen una comida de homenaje a Fulano es probable que usted se presente con unas nueve horas de anticipación. Es que en Argentina una comida es una cena, no un almuerzo.
Comisión directiva. Junta directiva. En un club o institución, el grupo de personas que decide lo que hacer con los fondos societarios.
Compras (las). En Argentina, se supone que si uno sale con un changuito y dinero es para comprar varias cosas, no una. Por eso dicen salir a hacer las compras. Si escucharan me voy a hacer la compra, como se dice en España, le dirían al que lo dice que para ir a buscar un solo artículo no se moleste.
Computadora. Ordenador.
Concejo deliberante. Consistorio de una ciudad.
Concha. Coño. Para su significado recto dicen caparazón.
Conductor. Presentador de un programa de TV.
Consorcio. Comunidad de vecinos.
Constipado. Si usted consulta a un médico argentino por estar constipado, le recetará un laxante. En Argentina, significa estreñido, no resfriado.
Consultorio. Consulta médica.
Contador. Contable. El profesional que nos ayuda a evadir impuestos y nos denuncia por ese delito cuando nos atrasamos en el pago de sus honorarios.
Control remoto. Mando a distancia. Adminículo a botoncitos para originar peleas domésticas, promover la idiotización de infantes y fines análogos.
Cordón. Bordillo. El cordón de la vereda es en la Argentina lo que el bordillo de la acera en España.
Coriandro. Cilantro.
Corpiño. Pieza de tela que sujeta el busto.
Corralito. Parque. Recinto con barrotes o entramados de resistentes fibras plásticas del cual los bebés de todas maneras terminan escapando.
Cortadora de césped. Cortacésped.
Costo. Coste. Cambio de vocal final para simple confusión. El costo total de un proyecto, por ejemplo.
Crema. Nata.
Cuadra. Una de las palabras que más rápidamente adoptan los españoles de paso por la Argentina, por lo útil y porque no hay equivalente peninsular. Una cuadra es el segmento de una calle ubicado entre dos intersecciones consecutivas. Si digo La casa está en esta cuadra, estoy diciendo que está sobre esta calle, y en la acera en la que estoy en este momento o en la de enfrente.
Cuarto oscuro. Cabina electoral. No es propiamente un cuarto, y tampoco está oscuro, aunque las selecciones hechas por los votantes a veces hagan pensar que sí.
Cucha. Caseta de perro.
Cuenta regresiva. Cuenta atrás.
Cuerito. Junta. Arandela de caucho que controla el paso del agua en un grifo.
Cuero. Piel. Los objetos de cuero, en Argentina, son los elaborados con cuero de vaca; y los de piel, los fabricados con pieles finas, como visón o chinchilla. En España el término piel abarca a ambos, desconcertando al argentino.
Curitas. Tiritas. Pequeñas bandas adhesivas con gasa en el medio para proteger pequeñas heridas.
Currar. En España, trabajar. En Argentina, engañar a alguien u obtener beneficios usando argucias. Muchos empleados públicos curran de lo lindo… en el sentido argentino, no en el español.
Curro. Engañifa, o recurso poco ético para obtener dinero o beneficios.
Próxima entrega: ¡Dale, funcionario!