Ersa, hija del rocío

noviembre 18, 2025

Ersa, hija del rocío, no protagoniza epopeyas ni tragedias, pero su existencia recuerda que la mitología también se construye desde lo mínimo.
Su entidad no reside en la acción, sino en el símbolo y es precisamente esa discreción la que la convierte en un personaje fascinante.

Ersa, presencia lírica

Aspecto Detalles principales
Origen Hija de Zeus Selene (la Luna), según la tradición recogida por Plutarco. Su nombre deriva del griego antiguo Ἕρση, que significa rocío
Entorno Asociada al cielo nocturno, al ciclo lunar y a la humedad que cae sobre la tierra en las noches claras. Su entorno es lírico, más que narrativo
Apariencia No se conserva descripción física en las fuentes clásicas. Se la imagina como una figura etérea, luminosa, vinculada al brillo del rocío bajo la luz lunar
Atributos El rocío como símbolo de fertilidad suave, revelación nocturna y vínculo entre lo celeste y lo vegetal
Papel No protagoniza mitos, pero personifica el rocío como fenómeno natural y simbólico. Su papel es cosmológico y poético, no heroico ni narrativo
Personalidad No se le atribuye carácter ni voluntad propia. Es una presencia lírica, más que una figura dramática
Transformación No sufre metamorfosis ni evolución mitológica. Su transformación es simbólica: de fenómeno natural a entidad divina
Aportaciones Introduce el rocío como símbolo mitológico, vinculando la Luna con la fertilidad terrestre. Su existencia permite pensar la mitología como poesía natural
Significado Ersa representa la humedad nocturna que fecunda, la suavidad del ciclo lunar y la presencia menor pero esencial en el equilibrio cósmico

 

Ersa no es una diosa olímpica ni una figura narrativa, pero su valor simbólico es grande. Como hija de Zeus Selene, encarna la unión entre lo celeste y lo terrestre, entre la luz y la humedad, entre lo visible y lo invisible.

Su existencia es una prueba de que la mitología griega no solo se compone de héroes y tragedias, sino también de presencias líricas, de fenómenos naturales convertidos en entidades divinas.

Ersa. Figura femenina etérea bajo la luna, con piel azul y gotas de rocío sobre una hoja

Artículos relacionados

Pandia, luna sin relato

Pandia, luna sin relato

Pandia no brilla por su mito, sino por su ausencia, ya que aparece apenas como un destello: hija de Selene, tal vez epíteto, tal vez diosa. Sin embargo, esa misma marginalidad la convierte en figura fascinante: ¿qué significa que una diosa lunar no tenga rostro, que...

leer más
Afrodita: amor, belleza, deseo

Afrodita: amor, belleza, deseo

Afrodita, diosa del amor y la belleza, encarna el deseo, la fertilidad y el poder seductor en la mitología griega. Su figura es compleja, ambigua y profundamente simbólica, con raíces en el Mediterráneo antiguo. Afrodita: amor, belleza,... Aspecto Detalles principales...

leer más
Aurora, diosa romana

Aurora, diosa romana

Aurora es una diosa romana, no griega. Aunque su mito deriva de Eos, su equivalente helénica, Aurora pertenece al panteón latino y se inserta en su propia tradición poética, ritual y simbólica. Roma no inventa, pero sí transforma: adopta genealogías griegas —como...

leer más