Esclavo

julio 22, 2024

Exordio

Todos sabemos qué significa la palabra esclavos, sabemos, incluso, cuál es el concepto. Pero ¿se han preguntado alguna vez por la etimología de esta palabra? ¿Significa realmente lo que creemos? Vamos a analizarlo.

Esclavo. Origen y significado

La palabra esclavo proviene del latín medieval sclavus, que a su vez deriva del griego bizantino sklábos. Esta es una derivación regresiva de sklabēnós, que se traduce como eslavo, originalmente como autorreferencia por los pueblos eslavos. Los eslavos se ubicaban geográficamente en su mayor parte en Europa del Este y sufrieron la esclavitud en el Oriente medieval.

Según la Real Academia Española, un esclavo es una persona que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra. También puede referirse a una persona que está sometida rigurosamente a un deber, pasión, afecto, vicio, etc. que priva de libertad.

Etimología detallada

La palabra robot proviene de la palabra checa robota, que significa labor forzada, servicio, esclavo. Este término se utilizó en el imperio austro-húngaro hasta 1848. La palabra inventada por Josef Čapek se utiliza para designar a las máquinas trabajadoras o serviles.

Los eslavos del norte tienen tendencia a convertir esa l gorda, que se pronunciaba como la l catalana o la de algunos anglosajones, escrita ł, en una w, de manera que los polacos dirían algo parecido a swob pero los serbocroatas slob. De aquí han salido nombres de pueblos como los suabos de Suabia (en alemán dicen Schwaben), o los suevos que invadieron Hispania en el siglo V. Del mismo origen es el apellido checo Svoboda.

En la Edad Media, los germanos se dedicaron a conquistar las tierras a los eslavos y a sojuzgarlos cruzando el Elba y en Bohemia, en Eslovaquia, en Austria, en Eslovenia o en Eslavonia. Los esclavizaban y constituían objeto de comercio. Llevados los es (c)lavos a Francia bajaban por el Ródano hasta Narbona donde los compraban los catalanes que los vendían en al-Andalus. El lugar de intercambio era Tortosa. De allí se enviaban a Lucena (Córdoba), donde eran castrados en las debidas condiciones higiénicas para que no se murieran. Del hospital de Lucena se distribuían por todo al-Andalus, pero especialmente en la corte, donde estos eunucos eran muy apreciados para el servicio doméstico y otros.

En árabe se les adaptó el nombre a siqlâb (en plural saqâliba, pero también siqlâbîn, de donde procede el nombre de un pueblo de Extremadura, Ceclavín, el pueblo de los eslavos-esclavos). De siqlâb deriva también la palabra española ciclán que significa falto de un testículo, y se aplica preferentemente al ganado. De manera que la misma palabra, de eslavo pasó a significar esclavo en casi todas las lenguas de Europa, pero además en español ciclán.

Esclavo. Curiosidades

Como acabamos de ver, este término tiene una historia interesante. Veamos algo más: la palabra ahorro proviene del árabe hurr (libre, por contraste con esclavo). En el siglo XVII, ahorrar significaba poner en libertad a un esclavo o prisionero. Además, la palabra robot ya sabemos que proviene de la palabra checa robota, que significa labor forzada, servicio, esclavo.

Esclavo. Corolario

A fin de evitar una mucho mayor extensión de este artículo, omitimos comentar la larguísima nómina de novelas y películas que tienen a la esclavitud como tema central.

Conocemos ya la historia de esta palabra tan odiosa pero sobre el propio concepto quizá nos falta bastante. Aparentemente, en la actualidad, la esclavitud está abolida en casi todo el orbe terráqueo. ¿Estamos seguros de que también lo está en la práctica? Hablamos de trabajo infantil, no solo en Oriente, por cierto, pero también de las imposiciones -de las organizaciones que nadie ha elegido- para sojuzgar la libertad de los ciudadanos presuntamente libres (restricciones ambulatorias, condiciones laborales a empresas y trabajadores, libertad de expresión y de pensamiento, imposiciones antinatura, explotación sexual, sistemas migratorios, subvenciones a la pobreza para generar más pobreza, construcción de redes políticas clientelares para tener todo controlado y decenas de ejemplos más al uso). ¿Qué opina Sánchez, el paladín de las libertades y los derechos?

Esclavos

Artículos relacionados

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

El caso: una madre y cuatro palabras Lo hemos comentado en ¿Propalar o propagar? y lo analizamos ahora. En un centro de la Administración, una madre de unos 35 años mantiene una conversación de aproximadamente tres minutos. Durante ese tiempo, solo utiliza cuatro...

leer más
Me voy a ir yendo

Me voy a ir yendo

No es una anomalía pero sí es una rareza encontrar una frase corta con tres tiempos diferentes de un mismo verbo: Me voy a ir yendo. Esperamos que se refiera a este gobierno atroz. Me voy a ir yendo. Significado Esta frase es una expresión coloquial en español que,...

leer más
¿Por qué al final?

¿Por qué al final?

Al final se han vuelto todos finalistas, pero con un problema adicional: que ni saben que lo son ni, quizás, lo que significaría si lo supieran. La causa final, según Aristóteles, es el propósito o fin hacia el que tiende algo por naturaleza. Es aquello por lo que se...

leer más