Félix de Azara y Perera (Barbuñales, Huesca, 1742 – 1821) fue uno de los sabios más versátiles del siglo XVIII español.
Militar, ingeniero, cartógrafo, naturalista, antropólogo y escritor, su obra abarca disciplinas tan diversas que permiten considerarlo, con fundamento historiográfico, un polímata ilustrado. Su legado científico, ético y empírico lo sitúa entre los grandes observadores de América del Sur y su figura merece una reivindicación crítica como sabio periférico de la Ilustración.
Félix de Azara. Orígenes y formación
Nacido en una familia noble aragonesa, fue hijo de Alejandro de Azara y Loscertales, señor de Barbuñales y barón de Pertusa. Sus hermanos ocuparon cargos destacados: Eustaquio fue obispo de Barcelona, José Nicolás diplomático e ilustrado y Lorenzo profesor en la Universidad de Huesca.
Estudió primero en la Universidad de Huesca durante cuatro años y luego ingresó en el Colegio de Artillería de Segovia. En 1761 se trasladó a Barcelona para formarse en matemáticas y en 1767 ya era subteniente de infantería e ingeniero delineador. Esta formación técnica y científica fue clave para su posterior labor cartográfica y naturalista.
Vivencias en América del Sur
En 1781 fue enviado a Paraguay como parte de la comisión encargada de delimitar las fronteras entre España y Portugal, según el Tratado de San Ildefonso (1777).
Permaneció en América durante veinte años, recorriendo extensamente Paraguay, Argentina y Brasil. Aunque su misión era cartográfica, su curiosidad lo llevó a observar, describir y clasificar la fauna, la flora y las costumbres indígenas con rigor empírico y mirada crítica.
Aportaciones científicas
- Cartografía precisa. Corrigió errores de mapas coloniales y levantó planos detallados del Río de la Plata y Paraguay.
- Zoología y ornitología. Describió más de 400 especies de aves y mamíferos, muchas desconocidas en Europa.
- Antropología empírica. Documentó costumbres indígenas con respeto y sin prejuicios, en contraste con otros cronistas.
- Botánica. Clasificó especies vegetales, algunas de las cuales llevan su nombre.
- Literatura científica. Sus obras Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Viajes por la América meridional fueron leídas por Darwin, quien lo citó como observador riguroso.
Félix de Azara. ¿Por qué polímata?
Azara no solo dominó múltiples disciplinas, sino que las ejerció con método, escritura y pensamiento crítico. Su formación militar se convirtió en herramienta científica; su labor cartográfica derivó en zoología; su curiosidad naturalista se tradujo en antropología. Esta transversalidad, unida a su producción escrita y su influencia posterior, lo sitúan como polímata ilustrado, aunque periférico respecto a los grandes centros académicos europeos.
Félix de Azara fue un sabio aragonés cuya obra merece ser recuperada no solo como naturalista, sino como figura ilustrada de pensamiento empírico, mirada crítica y saber plural.




