Glíglico: capítulo 68 descifrado

octubre 12, 2025

Efectivamente, este título es, exactamente, una jitanjáfora. No busque glíglico en el diccionario: no la encontrarían y no estamos para pérdidas de tiempo ni para darnos disgustos, que para eso ya están Sánchez y sus camaradas.

Pero podemos avanzar algo: el glíglico es un idioma y usted, a poco que se esfuerce, quizás no lo entienda del todo, pero lo comprenderá en cierta medida. Vamos al grano:

¿Qué es el glíglico? ¿De dónde procede?

Es una lengua inventada por Julio Cortázar en su novela Rayuela (1963). Ahí, en el capítulo 68 evoca una escena de amor, íntegramente redactada en glíglico. Este lenguaje, creado a través de jitanjáforas, se percibe como un juego y tiene un carácter cabalístico. Es un código compartido por los amantes, que los separa del resto de la humanidad.

¿Por qué ese nombre? No tenemos ningún dato porque Cortázar no dejó constancia de la causa de elegir ese nombre. Por lo tanto, solo hay una explicación: se inventó la palabra, le gustó y la adaptó a su nueva lengua imaginaria.

Rayuela, capítulo 68. Texto en glíglico

Lo transcribimos y le recomendamos que lo lea. Sacará conclusiones:

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las anillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Corolario

Aunque a primera vista parece carecer de sentido, una lectura más detallada permite ver que en realidad es bastante comprensible.

El glíglico conserva la sintaxis y la morfología del español, combinando palabras habituales con otras inventadas pero reconocibles como sustantivos o verbos y respetando la puntuación normativa en cada frase.

¿A que ahora lo entienden mejor?

Glíglico

Artículos relacionados

Corso: lengua y símbolo

Corso: lengua y símbolo

La lengua corsa pertenece al grupo de lenguas romances, subgrupo itálico, con una filiación cercana al toscano medieval. Esta proximidad ha llevado a algunos lingüistas a considerarla una variante del italiano, aunque tal clasificación ignora su evolución insular, su...

leer más
Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más
Kimbundu: lengua, historia y estructura

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una raíz de resistencia y mestizaje: el kimbundu, eco persistente entre Ndongo, Luanda y Brasil. En el mapa lingüístico de África, el kimbundu ocupa un lugar discreto pero simbólico. No es solo una lengua bantú hablada por...

leer más