¿Grabar o gravar?

octubre 10, 2024

Exordio

Tras la publicación ayer de ¿Alógeno o halógeno?, y la más antigua Ojear y hojear hemos recibido varias solicitudes de analizar las relaciones de otras palabras homófonas. Y es así como vamos a acometer ahora la duda que más se nos ha planteado. Atención, puede haber sorpresas…

Grabar y gravar

Grabar tiene sus raíces en el verbo francés graver, que significa lo mismo. Este verbo apareció en el francés antiguo en el siglo XII y originalmente se usaba para describir la acción de hacer una marca o raya en el pelo.

El término graver se derivó del verbo alemán graben, que significa cavar o burilar. Ese verbo alemán proviene del germánico antiguo graban, que también está relacionado con la palabra greba. A su vez, graban se vincula a una raíz indoeuropea más antigua, ghrebh-, que tiene el mismo significado de cavar o hacer una incisión.

Cuatro acepciones de grabar señala el diccionario oficial:

  • Señalar con incisión o abrir y labrar en hueco o en relieve sobre una superficie un letrero, una figura o una representación de cualquier objeto.
  • Captar y almacenar imágenes, sonidos o datos en un soporte, de manera que se puedan reproducir.
  • Impresionar un disco, una cinta magnética u otro soporte. Grabar un disco.
  • Fijar profundamente en el ánimo un concepto, un sentimiento o un recuerdo.

Gravar, sin embargo, procede del latín gravare, que significa cargar o pesar. Este término está relacionado con la palabra latina gravis, que significa pesado. La raíz indoeuropea de gravis es gʷer(ǝ)-.

Este verbo gravar se contempla con dos significaciones:

  • Cargar, pesar sobre alguien o algo.
  • Imponer un gravamen.

Conclusiones

Siendo grabar gravar palabras homófonas, es decir que sonando igual, sus significados y usos son diferentes, es preciso ver bien en qué se distinguen.

Simplificando al máximo posible, podemos concluir que con b, grabar, se refiere a la memoria (visual, sonora o íntima), mientras que con v, gravar, sería equivalente a exigir (imponer).

Artículos relacionados

¿Cómo decir «OK» en español?

¿Cómo decir «OK» en español?

Esta es la duda razonable (o no) que nos plantea la lectora Ana María Thorway, de El Salvador: ¿es el OK una solución práctica o una concesión innecesaria? Aunque dar el OK se ha instalado cómodamente en el español cotidiano, cabe preguntarse si realmente necesitamos...

leer más
De cuando en vez

De cuando en vez

La lengua española está llena de expresiones que enriquecen la comunicación y reflejan la diversidad y evolución de sus hablantes. Una de estas expresiones, quizá menos común pero perfectamente aceptada, es de cuando en vez, que hoy estudiamos en Dudas razonables (o...

leer más
Con «d» final: Madrid y Valladolid

Con «d» final: Madrid y Valladolid

Una anomalía fonética con raíces históricas En el español moderno, las palabras que terminan en -d son escasas, especialmente si se trata de nombres propios. La mayoría de los sustantivos y topónimos tienden a acabar en vocales o en consonantes más frecuentes como -r,...

leer más