Inicuo e inocuo

septiembre 14, 2025

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno alude a la injusticia; el otro, a la neutralidad. Y sin embargo, en textos periodísticos, discursos públicos e incluso etiquetado de productos, el desliz se repite inquietantemente.

Inocuo: lo que no daña

El adjetivo inocuo proviene del latín innocuus, formado por el prefijo negativo in- y nocuus (dañino). Designa aquello que no causa daño, que es inofensivo o neutro en sus efectos. Se aplica con frecuencia a sustancias, productos, acciones o ideas que no alteran ni perjudican. En el lenguaje técnico, es habitual en ámbitos médicos, alimentarios o químicos: medicamento, alimento o intervención inocua.

Curiosamente, aunque la forma innocuo con doble ene conserva la grafía etimológica, su uso es minoritario y no recomendado por la mayoría de academias. La pronunciación correcta es [inókuo], con una sola ene y su antónimo directo es nocivo.

Inicuo: lo que es injusto

Inicuo es un término mucho menos frecuente, de registro culto, que significa malvado, injusto, contrario a la equidad. Proviene del latín iniquus, compuesto por in- (negación) y aequus (justo, equilibrado). Es decir, lo inicuo es lo que rompe la equidad, lo que viola la justicia.

Su uso suele reservarse para contextos éticos, jurídicos o literarios. José Echegaray, por ejemplo, lo emplea en sus obras teatrales para denunciar acciones moralmente reprobables. En textos contemporáneos, aparece en ensayos filosóficos, denuncias sociales o discursos que apelan a la conciencia.

Parónimos que desorientan

La confusión entre ambos términos se debe a su condición de parónimos: palabras que suenan parecido pero tienen significados distintos. En este caso, la diferencia no es menor. Decir que una ley es inocua cuando se quiere decir que es inicua equivale a afirmar que no hace daño, cuando en realidad se pretende denunciar su injusticia. El error no solo es lingüístico: es conceptual.

La FundéuRAE ha advertido sobre este desliz en más de una ocasión y recomienda evitar el uso de inicuo para referirse a productos, sustancias o alimentos, donde lo correcto es inocuo. La confusión, además, puede generar ambigüedad en traducciones, subtítulos o textos técnicos, donde la precisión es esencial.

Inicuo e inocuo. Curiosidades y trampas

Ambos términos comparten el prefijo in-, que en estos casos funciona como negación. Pero no siempre es así. En palabras como infiltrar o incorporar, el prefijo in- no niega, sino que indica dirección: hacia dentro.

En el caso de inicuo e inocuo, la trampa está en la forma, no en el fondo. Y como ocurre con muchas dudas razonables (o no), la solución no está en memorizar, sino en comprender. Saber que inicuo se opone a equidad y inocuo a nocividad permite evitar el error sin esfuerzo.

¿Inicuo o inocuo? ¿Confusión o error?

La pregunta final no es retórica. Confundir estos términos puede parecer inocuo, pero en ciertos contextos —jurídicos, éticos, políticos— puede resultar inicuo. Porque el lenguaje no solo nombra: también juzga. Y cuando la justicia se confunde con la neutralidad, el daño no es solo semántico.

Inicuo e inocuo. Balanza de metal vacía frente a una pluma suspendida en el aire, sobre fondo neutro y atmósfera sobria

Artículos relacionados

¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más
¿Meh? La indiferencia

¿Meh? La indiferencia

En la era de la inmediatez, pocas palabras han captado el espíritu del desinterés como meh. Esta interjección breve, casi perezosa, se ha convertido en una forma universal de decir no me importa, me da igual o simplemente no tengo ganas de opinar. Pero ¿de dónde viene...

leer más