Traemos a Dudas razonables (o no) una cuestión que nos trasladaron Matilde Vernón y Joaquín Heriberto, viejos amigos y lexicógrafos alcarreños. Se trata de la coexistencia de doble grafía en ciertos préstamos cultos del español —como psicología y sicología, o psique y...

Dudas razonables (o no)

¿Cómo decir «OK» en español?
Esta es la duda razonable (o no) que nos plantea la lectora Ana María Thorway, de El Salvador: ¿es el OK una solución práctica o una concesión innecesaria? Aunque dar el OK se ha instalado cómodamente en el español cotidiano, cabe preguntarse si realmente necesitamos...
De cuando en vez
La lengua española está llena de expresiones que enriquecen la comunicación y reflejan la diversidad y evolución de sus hablantes. Una de estas expresiones, quizá menos común pero perfectamente aceptada, es de cuando en vez, que hoy estudiamos en Dudas razonables (o...
Con «d» final: Madrid y Valladolid
Una anomalía fonética con raíces históricas En el español moderno, las palabras que terminan en -d son escasas, especialmente si se trata de nombres propios. La mayoría de los sustantivos y topónimos tienden a acabar en vocales o en consonantes más frecuentes como -r,...
Desde una hora antes
Apertura de puertas, desde una hora antes. La frase aparece en carteles, entradas, correos informativos y hasta en megafonía. Parece clara, ¿verdad? Pues no lo es. Al menos, no tanto como debería serlo si lo que se pretende es informar con precisión. Desde una hora...
Calzadas y carreteras
NOTA PRELIMINAR. A la vista de esta triste noticia, volvemos a compartir este artículo publicado originalmente el 31 de mayo de 2024 en Dudas razonables (o no). Estamos en una plaza de una ciudad con parque infantil. Un padre, de repente se altera y grita: Cuida,...
¿Oficial o cooficial?
En España, hablar de lenguas oficiales y cooficiales no es solo una cuestión terminológica: es una expresión política del país. Aunque a menudo se usan como sinónimos, oficial y cooficial tienen significados distintos y precisos. ¿Oficial o cooficial? Una lengua...
¿Quid o kit?
Aunque no estaba previsto abordar hoy la duda razonable (o no) entre quid y kit, la cuestión ha surgido a raíz de una entrada privada en una conversación de mensajería. En efecto, en el uso cotidiano del español no es infrecuente encontrar expresiones como el kit de...
Betacismo: ¿por qué «b» donde en latín era «v»?
Aunque la palabra betacismo no figura en el Diccionario de la Real Academia Española, es un término ampliamente reconocido en la lingüística histórica. Se utiliza para describir la evolución fonética por la cual los sonidos /b/ y /v/ llegaron a pronunciarse igual en...
Uso del subjuntivo
El modo subjuntivo suele generar dudas incluso entre hablantes nativos: ¿cuándo se usa realmente?, ¿por qué en algunos contextos parece obligatorio y en otros opcional?, ¿cambia su uso según el tipo de discurso? Este artículo resuelve esa duda razonable al examinar...
Signos de apertura «¿» y «¡» en español
La historia de los signos de apertura de interrogación y exclamación se remonta a la Edad Media europea. El signo de interrogación nace gracias a los carolingios, que dominaban Europa Occidental entre los siglos VIII y X, aunque en principio únicamente se usaba un...
¿Fisonomía o fisionomía?
Nos preguntamos hoy en Dudas razonables (o no) cuál es la forma correcta: fisonomía o fisionomía. La pregunta, razonable y antigua, sigue merodeando en la escritura y la conversación, aunque la respuesta parezca meramente formal. En realidad, encierra una pequeña...
¿Propalar o propagar?
Casi me da miedo empezar diciendo que no son palabras homófonas sino parónimas. ¿Por qué habría de darme miedo? Porque en la sociedad en la que vivimos tenemos un claro obstáculo para la precisión de los conceptos y de los significados (en realidad para casi todo). El...
Rompecabezas
¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...
Polisemia y contexto
Planteamos hoy unas dudas razonables (o no) en un sentido diferente al que solemos hacer, mucho más generalizado. Veamos. Aunque solemos acudir al diccionario para ver qué significa una palabra, en realidad el sentido se construye en el momento del uso, en un entorno...
¿Aprehender o aprender?
En el uso cotidiano y académico del español, surgen dudas razonables (o no) sobre palabras que suenan igual pero encierran diferencias. Tal es el caso de los parónimos aprendery aprehender, dos verbos con raíces comunes pero significados y usos claramente...
¿Banca rota o bancarrota?
En Dudas razonables (o no) abordamos una pregunta que, aunque parece sencilla: ¿se dice banca rota o bancarrota? La respuesta es clara en el uso actual, pero un estudio siempre se merece. Etimología: del banco roto a la bancarrota Bancarrota proviene del italiano...
¿Sillón o sofá?
Ciertamente me produce alipori tener que explicar esto, pero un sofá y un sillón no responden al mismo concepto. ¿Por qué lo digo? Como casi siempre por un telediario. En el de hoy, una supuesta periodista que no domina su herramienta de trabajo, la palabra, se ha...
Posesión y propiedad
Analizamos en Dudas razonables (o no) una perfectamente comprensible. Veamos... La distinción entre propiedad y posesión es fundamental en derecho civil y en el uso cotidiano, aunque a menudo se confunden por su relación con la idea de tener algo. A continuación,...
¿Multa informativa?
He escuchado en un medio de presunta información que el Ayuntamiento de Zaragoza implantará multas informativas durante cierto tiempo para quienes incumplan con su ordenanza de Bajas emisiones. Después lo he corroborado aquí. A nadie medianamente cuerdo y sensato le...
¿Defacción o defección?
En el uso cotidiano del español, es frecuente encontrar dudas entre palabras de grafía y pronunciación parecidas, pero con significados completamente distintos. Tal es el caso de defacción y defección, dos términos que suelen confundirse y cuya distinción resulta...