L: lección líquida

noviembre 1, 2025

Suena dulce, siempre cooperativa. No lidera, pero acompaña. No impone, pero sostiene.

La letra L tiene forma de un codo que no golpea, sino que abraza. Es la curva que no hiere, el ángulo que no corta. En el alfabeto, aparece como una pausa amable entre las consonantes más ásperas. No tiene la rotundidad de la R ni la autoridad de la T. Pero está en todas partes: en la lengua, en la luz, en la lágrima, en la lealtad.

Visualmente es un gesto de apertura. No es una línea cerrada ni un círculo completo. Es un brazo extendido, una esquina que invita. Si la V es vértice y vuelo, la L es codo y compañía. Su forma recuerda al quicio de una puerta abierta, al ángulo de una silla que espera, al pliegue de una rodilla que se dobla para escuchar.

L: lección líquida

En la historia de la escritura, la L proviene del lamed fenicio, que representaba un cayado de pastor. Ya desde su origen, la L no era arma ni estandarte, sino herramienta de guía. En hebreo, lamed significa aprender, y no es casual: la L está en lección, lectura, lengua y luz. Es la letra del aprendizaje sin violencia.

Fonéticamente, la L es líquida. No raspa ni vibra. Se desliza por el paladar como el agua por una piedra. En español, su sonido es lateral, como si se apartara para dejar pasar. Es la letra que no interrumpe, que se acomoda. Por eso está en alma, calma, dulce, solaz.

En la poesía, la L aparece como susurro. En Lorca, es la luna que llora. Es la llanura que late en Juan Ramón. En Vallejo, es la lágrima que no se queja. No hay estridencia en la L, pero tampoco hay vacío. Es presencia discreta, como la luz que entra por la rendija.

En lo cotidiano, es la letra de los vínculos: leal, lazo, ligar, lugar. No es posesiva, pero sí constante. Está en familia y en solidaridad. Incluso en libertad, que no sería tal sin su L inicial, como si dijera: soy libre, pero no sola.

Conclusión: la ética de lo leve

La L no busca protagonismo, pero sin ella el lenguaje se desmorona. Es la letra que permite que las demás se articulen sin violencia. Su ética es la de lo leve, lo lateral, lo lúcido. En tiempos de gritos y vértigos, la L propone otra forma de estar: acompañar sin invadir, sostener sin dominar.

Por eso la llamamos la amable. Porque no es débil, sino generosa. Porque no es sumisa, sino sabia. Y porque su fuerza no está en el impacto, sino en la permanencia. La L no lidera, pero sin ella no hay lenguaje que dure.

Lúcida, lateral y leve es la L, como una lección líquida.

L: lección líquida en color salmón con gafas redondas, sobre fondo vibrante dividido en formas magenta, púrpura, naranja y turquesa

Artículos relacionados

M, de madre

M, de madre

La letra M suena como un murmullo en la penumbra, como el pecho que se ofrece antes del lenguaje. Es la primera vocalización del recién nacido —mamá, madre, ma— y también la última sílaba que se pronuncia cuando el mundo se despide en silencio: mmm. La M es redonda,...

leer más
N, la del nudo

N, la del nudo

Hay letras que avanzan, otras que cortan, y algunas que atan. La N pertenece a esta última estirpe: no empuja ni hiere, pero retiene. Es una letra de curva contenida, de puente interior, de negación y enlace. Su forma recuerda un arco tensado entre dos pilares, como...

leer más
Exclusiva Ñ, la única

Exclusiva Ñ, la única

Hay letras que se escriben y otras que se pronuncian con el alma, como la Ñ. No entra por la vista, sino por la memoria. Es la tilde que se volvió cuerpo, la curva que se alzó sobre la N como una ola sobre la costa. No es solo grafía: es gesto, es identidad, es...

leer más