La «D» de Darío Villanueva

agosto 9, 2025

Con Francisco Darío Villanueva Prieto nació en Vilalba (Lugo) en 1950, estamos a punto de concluir la primera fase de nuestra sección Académicos RAE. Así que pronto habrá segunda…

Darío Villanueva. Semblanza

Su formación académica lo llevó a licenciarse en Filología Románica por la Universidad de Santiago de Compostela y a doctorarse en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Desde muy joven se vinculó a la docencia universitaria, donde desarrolló una carrera brillante como catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Fue decano de la Facultad de Filología y rector de la Universidad de Santiago de Compostela entre 1994 y 2002.

Villanueva ha sido profesor visitante en universidades de Europa, América y Asia y ha publicado más de trescientos artículos y decenas de libros sobre crítica literaria, semiótica, literatura comparada y pensamiento contemporáneo. Su obra se caracteriza por una mirada rigurosa y transversal sobre la literatura, el lenguaje y la cultura. En los últimos años ha abordado temas como la corrección política, la posverdad y la crisis de la racionalidad en la sociedad posmoderna.

Su actividad profesional

La carrera de Darío Villanueva está marcada por una combinación de erudición, gestión universitaria y proyección internacional. Su labor como rector de la USC sobresalió por su impulso a la transferencia de conocimiento y por su liderazgo en redes académicas como REBIUN. Ha obtenido doctorados honoris causa por más de una docena de universidades en América, Europa y Asia y es miembro correspondiente u honorario de múltiples academias de la lengua, incluida la prestigiosa Accademia della Crusca.

La producción intelectual de Villanueva contempla desde estudios sobre el realismo literario hasta ensayos sobre cine, filosofía y teoría de la lectura.

Su enfoque filológico se nutre de la semiótica y la fenomenología, lo que le ha permitido abordar la literatura como sistema simbólico y como fenómeno cultural. Su obra Teorías del realismo literario fue finalista del Premio Nacional de Ensayo, y su trilogía más reciente —Morderse la lengua, Posverdad y distopía y El atropello a la Razón— lo sitúa como un pensador crítico del presente.

Darío Villanueva y la RAE

La RAE eligió a Darío Villanueva como académico de número en julio de 2007, ocupando el sillón “D”, vacante tras el fallecimiento de Alonso Zamora Vicente. Su discurso de ingreso, leído en junio de 2008 y contestado en nombre de la institución por Pere Gimferrer, versó sobre El Quijote antes del cinema, una muestra de su interés por la intersección entre literatura y medios visuales. En 2009 fue nombrado secretario de la institución y en 2014 fue elegido director por amplia mayoría, cargo que desempeñó hasta 2018.

Durante su mandato, Villanueva impulsó la modernización digital de la RAE, reforzó la colaboración con otras academias hispanoamericanas y defendió con firmeza la autonomía intelectual de la institución frente a presiones políticas y mediáticas. Su gestión se reconoció por su equilibrio entre tradición y renovación, y por su defensa del rigor lingüístico en tiempos de confusión terminológica y relativismo cultural.

Académico de la RAE: Darío Villanueva

Artículos relacionados

La «B» y Aurora Egido

La «B» y Aurora Egido

Aurora Egido es una de las voces más autorizadas en el estudio de la literatura española del Siglo de Oro, especialmente en la obra de Baltasar Gracián. Su trayectoria combina una sólida formación filológica, una intensa labor docente e investigadora y un compromiso...

leer más
Con la «C», Goytisolo

Con la «C», Goytisolo

Luis Goytisolo Gay es una figura esencial de la literatura española contemporánea, cuya obra ha desafiado los moldes narrativos tradicionales y ha contribuido a renovar el lenguaje literario. Hermano menor de los también escritores José Agustín y Juan Goytisolo, su...

leer más
Carmen Iglesias, con «E»

Carmen Iglesias, con «E»

María del Carmen Iglesias Cano (Madrid, 1942), condesa de Gisbert, es una figura destacada en el ámbito académico español. Sobre Carmen Iglesias Es una historiadora especializada en el pensamiento ilustrado del siglo XVIII. Ha dedicado su vida al estudio de autores...

leer más