La «i» de Paloma Díaz-Mas

mayo 10, 2025

Hoy, en Académicos RAE, vamos a presentar a la vicesecretaria de la corporación y titular del sillón representado por la letra «i». Nos referimos a Paloma Díaz-Mas.

Paloma Díaz-Mas. Su formación

Nacida en Madrid el 9 de mayo de 1954, es una escritora, filóloga y catedrática española, reconocida especialmente por su especialización en literatura sefardí, literatura medieval y estudios sobre el judeoespañol. Se formó en la Universidad Complutense de Madrid, donde cursó Filología Románica y Periodismo, y obtuvo su doctorado en 1981 con una tesis sobre poesía luctuosa sefardí, bajo la dirección de Manuel Alvar LópezIacob M. Hassán. A lo largo de su carrera, ha desarrollado una intensa labor académica como profesora en la Universidad del País Vasco y como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), consolidándose como una de las mayores expertas en cultura sefardí y literatura oral en el ámbito hispánico.

Su obra

Su producción literaria es amplia y diversa, abarcando desde la investigación filológica hasta la narrativa y el ensayo. Entre sus obras más relevantes destacan novelas como El rapto del Santo Grial y El sueño de Venecia, esta última galardonada con el Premio Herralde de Novela. También ha publicado La tierra fértil, que fue finalista del Premio de la Crítica, además de varios libros de relatos, ensayos y narrativa de no ficción, como Lo que olvidamos, Como un libro cerrado y Lo que aprendemos de los gatos. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el francés, portugués, alemán y griego, y ha colaborado en numerosas antologías literarias. Además, ha abordado temas históricos y culturales en ensayos como Breve historia de los judíos en España, consolidando su compromiso con la difusión del legado sefardí.

Paloma Díaz-Mas en la RAE

El 22 de abril de 2021, Paloma Díaz-Mas fue elegida miembro de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla «i», vacante tras el fallecimiento de Margarita Salas, a instancias de la candidatura presentada por Luis Goytisolo, José María Merino y Soledad Puértolas.

Su ingreso oficial tuvo lugar el 6 de noviembre de 2022, ocasión en la que pronunció un discurso, Ciencia en judeoespañol, centrado en la historia y literatura del judeoespañol, reafirmando su dedicación a la filología y la cultura sefardí. José María Merino fue el académico que le contestó en nombre de la corporación. Su incorporación a la RAE representa un reconocimiento a su trayectoria intelectual y su influencia en el estudio y la promoción de la lengua y la literatura hispánicas.

Desde el 14 de diciembre de 2023, es vicesecretaria de la RAE.

 

NOTA. La imagen que ilustra esta entrada procede y se ha extraído de El País.

Paloma Díaz-Mas, la 'i' en la RAE

Artículos relacionados

José Manuel Blecua, con hache

José Manuel Blecua, con hache

Filólogo de estirpe, hijo de Blecua Teijeiro, ocupa el sillón «h» en la Real Academia Española. José Manuel Blecua. Sus inicios José Manuel Blecua Perdices (Zaragoza, 1939) es un reconocido filólogo, catedrático y académico español, hijo del también filólogo José...

leer más
Álvaro Pombo, con jota

Álvaro Pombo, con jota

En esta nueva entrega de Académicos RAE, presentamos a Álvaro Pombo, titular del sillón representado por la letra «j». Pombo. Inicios y formación Álvaro Pombo y García de los Ríos (Santander, 23 de junio de 1939) es uno de los escritores españoles más destacados de...

leer más
Pascual, con «k»

Pascual, con «k»

En esta undécima entrega de Académicos RAE, presentamos al titular del sillón representado por la letra «k». Trayectoria José Antonio Pascual Rodríguez, nacido en Monleras (Salamanca) en 1942, es un destacado lingüista y catedrático de Lengua española que ha...

leer más