La morisma

Exordio

Quizás pueda sorprender que pretendamos rescatar a una palabra por todos conocida (bueno, las nuevas generaciones seguro que no) como es morisma.

Y es que el término morisma sobrevive solo en contextos culturales e históricos determinados, como las representaciones teatrales tradicionales tanto en España como en América. En el lenguaje cotidiano, su uso es prácticamente inexistente y los melifluos de siempre lo consideran obsoleto o inapropiado por esas ansias del buenismo no ilustrado que glorifican los globalistas woke

Morisma. Significado

El diccionario oficial vuelve a mostrar, en el caso que nos ocupa una definición escuetísima: Especialmente en la España de los siglos VIII al XV, conjunto de los moros. Ni más ni menos.

Así pues, se refiere al conjunto de moros o musulmanes. Esta acepción tiene un carácter histórico y aparece en textos antiguos para designar colectivamente a las comunidades musulmanas, especialmente en tiempos de la Reconquista española. Por ejemplo: Las huestes castellanas derrotaron a la morisma. Este uso puede encontrarse en registros literarios y documentos históricos, aunque hoy en día su empleo puede percibirse como peyorativo o despectivo debido a la estolidez imperante, como ya hemos referido y constatado.

Morisma. Origen

Las raíces etimológicas están en el término moro, derivado del latín maurus, que designaba originalmente a los habitantes del norte de África, sin connotaciones peyorativas, por supuesto. La terminación -isma refuerza la idea colectiva o grupal, similar a otros términos como cristianismo o judaísmo. En este caso, no se refiere a una religión o doctrina, sino al conjunto de personas identificadas como musulmanas.

Es decir, se trataba (y se trata) de la designación de una realidad, como que los negros son negros, los aragoneses, aragoneses y los peces son acuáticos, mire usted por dónde…

La Morisma en la cultura

Uno de los usos más destacados del término es el que designa ciertas representaciones teatrales populares que recrean enfrentamientos históricos o legendarios entre cristianos y musulmanes. Estas representaciones combinan elementos míticos, religiosos y culturales, y han sido transmitidas de generación en generación en diversas regiones.

La Morisma de Aínsa (España)

La Morisma más conocida se celebra en la villa de Aínsa, en Huesca (Aragón, España). Esta representación teatral tiene un carácter bienal y rememora la victoria de los cristianos lideradas por Garcí Ximénez sobre los sarracenos en el año 724. Según la tradición, durante la batalla apareció una cruz luminosa sobre una carrasca, lo que inspiró a los cristianos a vencer. Este episodio dio lugar al emblema de Sobrarbe, que forma parte del escudo de Aragón.

La Morisma de Aínsa se documenta desde el siglo XVII, cuando las Cortes de Aragón financiaron su celebración. Desde entonces, ha evolucionado como un drama histórico-popular. Durante la representación, los vecinos interpretan papeles transmitidos dentro de sus familias durante generaciones. En 1998 fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón.

Otras Morismas

Además de la Morisma de Aínsa, hay otras celebraciones similares bajo el mismo nombre:

  • La Morisma de Guadalupe (Zacatecas, México): Una fiesta religiosa que también recrea enfrentamientos entre moros y cristianos.
  • Fiestas similares en Zacatecas y Los Haro (México), que combinan elementos religiosos con tradiciones locales.

Curiosidades históricas y culturales

  • Patrimonio oral. En el caso de la Morisma de Aínsa, gran parte del texto fue transmitido oralmente hasta principios del siglo XX, cuando fue recopilado por Luis Mur Ventura y Francisco Peñuelas.
  • Simbolismo religioso. La aparición milagrosa de una cruz luminosa sobre una encina durante la batalla es un elemento central tanto en el mito como en el escudo heráldico aragonés.
  • Impacto turístico. La Morisma atrae a miles de visitantes cada año debido a su espectacularidad y su capacidad para unir tradición e historia.

Corolario

El término morisma tiene un significado histórico relacionado con los musulmanes como tradición cultural representada por las recreaciones teatrales populares. Estas representaciones no solo celebran episodios legendarios como la batalla de Aínsa, sino que también sirven como vehículo para preservar el patrimonio histórico.

El abandono del uso de este término, que nunca fue despectivo ni insultante, hace exactamente lo contrario: dilapidar el patrimonio lingüístico. Simplemente hablamos de historia, de lenguaje y de memoria, por supuesto, cada cual de su propia memoria, sin imposiciones. En hablarydecir la rescatamos del olvido

La morisma de Aínsa

Artículos relacionados

Chocarrería

Chocarrería

¿Es la chocarrería un término de uso común en español? Claro, depende de a qué nos refiramos, si es a la palabra en sí misma, no lo es. En cambio, el concepto, el propio significado es tan común que se practica desde altas instancias del gobierno español (por lo...

leer más
El dicterio

El dicterio

Una de las obsesiones que tuvimos en los comienzos de hablarydecir.com, allá por marzo de 2024, y que, por supuesto, mantenemos, es ayudar a enriquecer y matizar el vocabulario español de uso habitual. Sabemos que es un objetivo tremendamente ambicioso, pero nos...

leer más
Esto es morrocotudo

Esto es morrocotudo

Al parecer en los lugares no europeos donde se habla español no sería menester, pero en la parte europea, lo morrocotudo está en una profunda sima, tan profunda que hay jóvenes que ni siquiera entienden su significado. Esta misma tarde lo he comprobado por lo que...

leer más