La pólvora del rey

febrero 14, 2025

Exordio

Disparar con pólvora del rey. Al leer una noticia sobre el crédito reembolsable de 754,3 millones de euros concedido por España a Marruecos para la compra de trenes, me vino a la mente esta expresión. Lo que no es expone en esa noticia es que primero se adjudica como crédito (¡bien está España para tal labor!) y luego se condona la deuda y así el del muladar, el jefecillo del albañal, cumple con la pleitesía debida al hermano de Felipe VI (a ver si algún día nos enteramos del porqué). ¡Ay, Sánchez, Sánchez!

La pólvora del rey. Origen y significado

La locución disparar con pólvora de rey es una expresión idiomática del español que significa gastar o utilizar recursos ajenos sin moderación, como si fueran propios. Su origen, cargado de historia, se remonta al ámbito militar en el Imperio español, concretamente a los Tercios, las unidades de élite que operaban en los siglos XVI y XVII.

La frase tiene, pues, su raíz en las campañas militares de los Tercios españoles, donde el armamento y la munición eran proporcionados por el rey. Los soldados, al no tener que costear la pólvora de sus propios bolsillos, podían permitirse disparar sin preocuparse por el costo. De ahí surge la idea de disparar con pólvora de rey, que metafóricamente se traduce en actuar sin restricciones económicas porque los recursos no son propios. En esencia, la expresión refleja una actitud de derroche o despreocupación cuando se trata del dinero o bienes de otros.

Usos y curiosidades

Aunque la locución tiene ese origen histórico, su uso se ha mantenido vigente en el lenguaje coloquial hasta nuestros días. Aparece en registros literarios y periodísticos desde hace siglos, evolucionando para adaptarse a situaciones más modernas. En la actualidad, se emplea para criticar situaciones en las que alguien gasta recursos públicos o ajenos sin mesura, como en el ámbito político o empresarial. Para ejemplo, pueden leer de nuevo el exordio…

Contexto militar. En los tiempos de los Tercios, la pólvora era un recurso costoso y esencial para las batallas. Que el rey asumiera su costo era una muestra del poderío económico y militar del Imperio español.

Austeridad y contraste. La expresión suele usarse como opuesto a comportamientos responsables o austeros. Por ejemplo, durante épocas de crisis económica, es común escucharla para criticar gastos excesivos.

Expresiones similares. En otros idiomas existen frases con un sentido parecido. En inglés, por ejemplo, spending someone else’s money (gastar el dinero de otro) comparte esta idea, aunque carece del trasfondo histórico.

Pólvora del rey. Actualidad y relevancia

Hoy, disparar con pólvora de rey se utiliza especialmente en ambientes políticos y sociales para señalar el despilfarro de recursos públicos o ajenos. Por ejemplo, es común escucharla en debates sobre corrupción o mala gestión financiera y, por lo tanto, en todo lo referido a este gobierno devastador y desolador que nos va aniquilando sin presión y sin cesar ni vacilar.

Pero claro, como dijo la pintoresca socialista Carmen Calvo que el dinero público no es de nadie…

Disparar con pólvora del rey

Artículos relacionados

Mambrú se fue a la guerra

Mambrú se fue a la guerra

Presentamos hoy en nuestra Poliantea esta frase proviene de una canción infantil popular en el mundo hispanohablante, cuyo origen se remonta a principios del siglo XVIII en Francia. Mambrú se fue a la guerra La canción original en francés, Marlbrough s'en va-t-en...

leer más
La lluvia de fardelas

La lluvia de fardelas

Las fardelas (pardelas o petreles) son aves marinas pelágicas pasan la mayor parte de su vida en el mar, regresando a tierra firme únicamente para reproducirse. Son aves longevas y se caracterizan por su vuelo eficiente, utilizando una técnica de planeo que les...

leer más
La lengua ópata

La lengua ópata

El ópata es una lengua indígena de México al borde de la extinción. Pertenece a la familia lingüística uto-azteca, al grupo taracahita de la división sonorense-mexicana. Esta familia contiene otras lenguas como el tarahumara, el mayo y el yaqui. El ópata está...

leer más