La tonsura

Exordio

Comentábamos hace unos días, en Intonso, dentro de nuestra sección Rescatando palabras olvidadas, que ese término significa, entre otras cosas, que no tiene cortado el pelo.

También que los miembros más veteranos entre los seguidores de hablarydecir recordarán que hubo un tiempo en el que los curas, cuando eran curas, además de su distintiva vestimenta, llevaban tonsura, esa porción afeitada en el cogote de forma circular.

Tonsura. Significado

Tres acepciones ofrece el diccionario oficial de la RAE:

  • Acción y efecto de tonsurar. Sinónimos: rapadura, rapamiento, afeitado.
  • Porción tonsurada de la cabeza, ordinariamente de forma circular. Sinónimos: corona, coronilla, calva.
  • Rito preparatorio que precedía a la recepción de las antiguas órdenes menores. Sinónimos: prima, ordenación.

Etimología

Proviene del sustantivo tonsūra, que significa acción de cortar o de trasquilar. Este término deriva del verbo latino tondēre, que significa cortar, trasquilar o rapar. El sufijo -ūra indica el resultado de una acción, por lo que tonsūra alude al acto o resultado de cortar el cabello.

El verbo tondēre tiene raíces indoeuropeas, concretamente en la raíz protoindoeuropea tem- o ten-, que está relacionada con cortar, dividir o separar. Esta raíz también dio lugar a palabras en otras lenguas, como el griego tomos (corte) y el inglés antiguo tundian (golpear o cortar).

Tonsura. Contexto histórico

El término tonsura adquirió un significado especial en el ámbito religioso, particularmente en el cristianismo. En la tradición cristiana medieval, la tonsura se refería al acto de afeitar una parte del cabello del cuero cabelludo como símbolo de renuncia al mundo material y dedicación a Dios. Este rito marcaba la entrada oficial de una persona en la vida clerical.

La tonsura simbolizaba humildad, obediencia y desprendimiento del mundo terrenal. Era una señal visible del compromiso espiritual y del abandono de las vanidades mundanas. También representaba una especie de marcaje que distinguía claramente a los clérigos y monjes del resto de la población.

Hay registros de esta práctica desde los primeros siglos del cristianismo, aunque se cree que pudo haber sido adoptada de costumbres religiosas más antiguas. Por ejemplo, en algunas culturas paganas y orientales, el corte del cabello también simbolizaba humildad o consagración a lo divino.

Tipos de tonsura

En la Iglesia cristiana occidental, especialmente durante la Edad Media, se desarrollaron diferentes estilos. Los principales eran:

  • Tonsura romana. Consistía en afeitar completamente la parte superior de la cabeza, dejando un círculo de cabello alrededor (similar a una corona). Este estilo evocaba la corona de espinas llevada por Cristo. La imagen de Santo Tomás que ilustra esta entrada es un buen ejemplo de tonsura romana.
  • Tonsura celta. Adoptada por los monjes celtas, implicaba afeitar toda la parte frontal del cuero cabelludo de oreja a oreja.
  • Tonsura griega. En las iglesias orientales, se prefería cortar solo un pequeño mechón de cabello como símbolo más discreto.

La última tonsura

Hasta hace relativamente poco tiempo, los clérigos la llevaban en el cogote, que fue una versión simplificada y menos visible de la tonsura romana. En lugar de afeitar un círculo en la parte superior de la cabeza (como en la tonsura romana), se recortaba uno mucho más pequeño en la coronilla. Esta práctica era menos llamativa y más discreta, lo que resultaba más práctico.

La tonsura clerical fue abolida en 1972 por el papa Pablo VI mediante la carta apostólica Ministeria quaedam, como parte de las reformas posteriores al Concilio Vaticano II. Desde entonces, no es un requisito para los clérigos católicos, aunque algunas órdenes religiosas o tradiciones locales pueden haberla mantenido simbólicamente.

Tonsura

Artículos relacionados

Jindama

Jindama

Hay palabras que, aunque no figuren en el habla común, contienen una carga emocional y cultural que merece ser preservada. Jindama —o su variante gindama— es una de ellas. No solo nombra una emoción universal, sino que lo hace desde una raíz dialectal que conecta con...

leer más
Stalin y el Holodomor

Stalin y el Holodomor

El Holodomor no fue una simple consecuencia de políticas fallidas ni una tragedia accidental. Stalin y el Holodomor. Intenciones y consecuencias Fue una operación deliberada, diseñada desde el vértice del poder soviético para transformar radicalmente la estructura...

leer más
Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más