Las leyes de Gortina

noviembre 14, 2025

Las Leyes de Gortina son el testimonio epigráfico más extenso de la legislación griega arcaica que ha llegado hasta nosotros.

Se trata de un conjunto de disposiciones inscritas en piedra en la ciudad de Gortina, en Creta, hacia mediados del siglo V a. C. Su valor reside tanto en la conservación material como en el contenido jurídico, que ofrece una ventana a la vida social y legal de una polis cretense en plena época clásica.

Leyes de Gortina. Contexto y descubrimiento

Gortina fue una de las ciudades más influyentes de Creta, rivalizando con Cnosos y otras urbes por la hegemonía de la isla. En el siglo XIX, se descubrieron las inscripciones reutilizadas en la construcción de un odeón romano. El hallazgo permitió reconstruir un texto de unas seiscientas líneas, grabadas en doce columnas de piedra. La escritura está en dialecto dórico y emplea el sistema bustrófedon, lo que refuerza su carácter arcaico.

Naturaleza

Las Leyes de Gortina no constituyen un código sistemático en el sentido moderno, ni tampoco una compilación cerrada como la Ley de las XII Tablas romana. Se trata más bien de una satura legum, una recopilación de normas vigentes en distintos momentos, reunidas en un espacio público para garantizar su conocimiento y permanencia. La inscripción monumental cumple así una función de publicidad y de legitimación de la práctica jurídica.

Contenido jurídico

El núcleo de las disposiciones se centra en el derecho de familia y de propiedad. Regulan el matrimonio, el divorcio, la filiación, la adopción y la herencia. También abordan cuestiones relativas a la posesión de esclavos, el rapto y el adulterio. Las sanciones varían según el estatus social de las personas implicadas, lo que refleja una sociedad jerárquica en la que la condición de ciudadano, extranjero o esclavo determinaba los derechos y las penas.

Asimismo, se establecen procedimientos judiciales y normas sobre cómo resolver disputas, lo que muestra un grado avanzado de institucionalización de la justicia.

Valor de las leyes de Gortina

El texto es fundamental para comprender la evolución del derecho griego. A diferencia de las fuentes literarias, que suelen idealizar o simplificar, aquí se conserva la práctica normativa concreta de una polis. Su comparación con otros cuerpos legales antiguos, como las tablillas mesopotámicas o la legislación romana, permite apreciar tanto las diferencias culturales como las convergencias en la necesidad de fijar por escrito las reglas de convivencia.

Además, el hecho de que se trate de una inscripción pública subraya la importancia de la transparencia y la permanencia en la administración de justicia.

Conclusión

Son un monumento jurídico y epigráfico de primer orden. No ofrecen un sistema cerrado, sino un registro de normas que regulaban la vida cotidiana de los habitantes de Creta en el siglo V a. C.

Su conservación nos permite acceder a la realidad social y legal de una polis griega, más allá de los discursos filosóficos o literarios, y las sitúa como una pieza clave en la historia del derecho antiguo.

Muro de piedra con inscripciones griegas en bustrofedón, pertenecientes a las Leyes de Gortina, siglo V a. C.

Artículos relacionados

Solipsismo: el yo absoluto

Solipsismo: el yo absoluto

¿Qué fue (o es) el solipsismo? Es una postura filosófica que sostiene que la única certeza posible es la existencia de la propia mente. Todo lo demás —el mundo, los otros, incluso el tiempo— podría ser una ilusión, una proyección del yo pensante. No se trata de una...

leer más
El consolamentum cátaro

El consolamentum cátaro

El consolamentum fue el único sacramento reconocido por los cátaros, movimiento cristiano dualista que floreció en el Languedoc entre los siglos XII y XIII. Su nombre proviene del latín consolare y designa un rito de consuelo espiritual que implicaba una...

leer más
Las Universidades laborales

Las Universidades laborales

¿Qué fueron las Universidades laborales? Las Universidades laborales fueron un conjunto de instituciones educativas creadas en España entre 1955 y 1981, impulsadas por el Ministerio de Trabajo bajo el mandato de José Antonio Girón de Velasco, entonces ministro...

leer más