Este artículo trata sobre qué ocurre al escribir sin tildes y cómo eso afecta la pronunciación y el sentido de las palabras.
Jamás nos cansaremos de repetirlo: las letras mayúsculas no eximen del cumplimiento de las reglas ordinarias de acentuación. Lo dijimos en Cátedra y en ¿Trafican?, donde el asunto fue eje central y lo hemos mencionado también en muchos otros artículos, aunque de forma más lateral.
Escribir sin tildes
Nos referimos a que lean bien los rótulos de la fotografía causa de este artículo. En el superior es todo correcto, pero ¿qué pone en la de abajo? Miren bien la fotografía, por favor.
¿Qué pasa cuando escribimos sin tildes?
En español, las tildes indican qué sílaba debe pronunciarse con mayor fuerza (la sílaba tónica). Si las eliminamos, como en Servicio de Anatomia Patologica, el lector aplica las reglas generales de acentuación para deducir la pronunciación.
Reglas básicas de acentuación:
- Las palabras agudas (acento en la última sílaba) llevan tilde si terminan en n, s o vocal.
- Las palabras llanas (acento en la penúltima sílaba) llevan tilde si no terminan en n, s o vocal.
- Las palabras esdrújulas (acento en la antepenúltima sílaba) siempre llevan tilde.
¿Cómo cambia la pronunciación?
Al quitar las tildes, las palabras cambian su acentuación natural:
Palabra escrita | Forma correcta | Interpretación sin tilde |
---|---|---|
Anatomía | a-na-to-MÍ-a | a-na-to-MIa (diptongo) |
Patológica | pa-to-LÓ-gi-ca | pa-to-LO-ji-ka (llana) |
En este contexto, Anatomia se convierte en una palabra aguda sin tilde, y Patologica en una palabra llana, aunque ambas deberían llevar tilde, la primera por ser aguda terminada en vocal y la segunda por esdrújula..
Pronunciación simplificada de la frase
ser-BI-sio de a-na-to-MIa pa-to-LO-ji-ka
Esta pronunciación no es la correcta, pero es la que se deduce si se eliminan las tildes. Por eso, en textos formales o técnicos, es fundamental conservar la acentuación gráfica.Escribir sin tildes. Lean esto bien
Hoy este asunto tan sencillo vamos a explicarlo de otra forma:
1. Una tilde no se borra por ponerse en mayúscula. Aunque durante años circuló la creencia de que las letras mayúsculas no se tildaban, la norma ortográfica siempre ha sido clara: las reglas de acentuación se aplican igual, sea mayúscula o minúscula. Es decir, Ángel lleva tilde, tanto si se escribe Ángel como ÁNGEL.
2. El origen del mito: las máquinas de escribir. La confusión se remonta a los tiempos en que las máquinas de escribir no permitían colocar tildes sobre las mayúsculas. Por razones técnicas, se omitían, pero eso nunca fue una norma gramatical, sino una limitación del soporte. Hoy, con los medios digitales, no hay excusa.
3. Ejemplos que lo dejan claro:
- ÉXITO se escribe con tilde, aunque esté en mayúsculas.
- MÉXICO también.
- TÚ (pronombre) se distingue de TU (posesivo) gracias a la tilde, incluso en titulares. Omitirla puede generar ambigüedad o simplemente mostrar descuido.
4. La RAE lo ha reiterado. Las mayúsculas se tildan cuando les corresponde. Lo ha dicho en sus manuales, en su Ortografía de la lengua española (2010), y lo repite cada vez que alguien pregunta en redes sociales.
5. ¿Y en los carteles, logotipos, titulares? Aunque algunos diseñadores gráficos omiten la tilde por estética, eso no invalida la norma. En textos formales, académicos, administrativos o literarios, la tilde debe aparecer. La corrección no está reñida con el diseño y hay formas de integrar ambas cosas.
6. Una tilde puede cambiarlo todo. No es lo mismo PAPA (el pontífice) que PAPÁ (el padre). Ni PUBLICO (verbo) que PÚBLICO (sustantivo). La tilde no es decorativa: es funcional, distintiva y necesaria.