Los camarones de Camerún

septiembre 13, 2025

¿Por qué se llama Camerún?

La historia del nombre Camerún es una de esas rarezas que revelan cómo la mirada europea, al explorar territorios desconocidos, fijaba nombres a partir de lo inmediato, lo visible, lo sorprendente.

En 1472, el navegante portugués Fernão do Pó remontó el río Wouri en la costa occidental africana y quedó impresionado por la abundancia de crustáceos que habitaban sus aguas. Lo llamó Rio dos Camarões, el río de los camarones. No era una metáfora ni una alusión poética: era una designación literal, casi zoológica, que acabaría dando nombre a todo un país.

Los camarones de Camerún

El término portugués camarões proviene del latín cammarus, que designaba a los crustáceos de agua dulce. Con el paso de los siglos y a medida que otras potencias europeas se interesaban por la región —especialmente los británicos, alemanes y franceses—, el nombre fue adaptándose a sus respectivas lenguas: Cameroon en inglés, Cameroun en francés y Camerún en español.

Lo curioso es que ninguna de estas versiones tradujo el término original: no se optó por Camarones, sino que se mantuvo la forma fonética, como si el nombre hubiera perdido ya su vínculo con el animal que lo originó.

Un nombre que oculta una geografía más vasta

El río Wouri, que fue el punto de partida de esta denominación, no es el más largo ni el más caudaloso del país, pero sí el que marcó el primer contacto europeo.

La toponimia colonial tendía a simplificar lo complejo: un río se convertía en emblema y su nombre se proyectaba sobre montañas, selvas y pueblos que nada tenían que ver con los camarones. Así, Camerún pasó de ser una descripción puntual a una etiqueta geopolítica, ignorando las denominaciones autóctonas que los pueblos bantúes, bakweri o duala habían dado a sus tierras.

Camarones de Camerún. Curiosidades

Aunque hoy el nombre Camerún se asocia con fútbol, volcanes y diversidad cultural, su origen marino sigue presente en algunos gestos simbólicos.

En Douala, la ciudad portuaria más importante del país, el camarón aparece en escudos, logotipos y platos típicos. Algunos historiadores locales han reivindicado este vínculo como parte de una identidad híbrida: africana en su raíz, pero marcada por una historia de encuentros y apropiaciones. Incluso hay quienes proponen recuperar el nombre Rio dos Camarões como homenaje a esa primera mirada que, sin saberlo, bautizó un país entero.

Etimología e historia

El caso de Camerún es un ejemplo de cómo la etimología puede revelar no solo el origen de una palabra, sino también las relaciones de poder, las simplificaciones coloniales y las formas en que los nombres se imponen sobre los territorios.

Que un país africano lleve el nombre de un crustáceo en portugués no es un capricho: es el rastro de una historia de exploración, comercio y dominación que dejó huellas incluso en lo más cotidiano. Y sin embargo, ese nombre —Camerún— ha sido resignificado por sus habitantes, que lo han llenado de contenido propio, más allá de los camarones.

Los camarones de Camerún. Ilustración dividida entre un río tropical con pescadores en canoa y un mapa antiguo con camarones.

Artículos relacionados

El origen de Guatemala

El origen de Guatemala

El nombre Guatemala no nació en boca de los pueblos que habitaban la región antes de la conquista, sino que lo introdujeron los aliados indígenas de los conquistadores españoles. Fueron los tlaxcaltecas y otros grupos nahuas que acompañaban a Pedro de Alvarado...

leer más
Malvinas argentinas

Malvinas argentinas

¿Por qué se llaman Malvinas? El nombre Malvinas proviene del francés Îles Malouines, en referencia a los marinos de Saint-Malo que fundaron el primer asentamiento en el archipiélago en 1764. Malvinas argentinas Esta denominación fue rápidamente adoptada por la Corona...

leer más
¿Por qué Colombia?

¿Por qué Colombia?

¿Por qué se llama Colombia? Es de común conocimiento que el nombre proviene del apellido del navegante genovés Cristóbal Colón, a quien se atribuye el descubrimiento del continente americano en 1492. Aunque Colón nunca pisó el territorio que hoy conforma Colombia, su...

leer más