Luis Mateo Díez, la «I» de la RAE

julio 15, 2025

Luis Mateo Díez nació en Villablino (León) el 21 de septiembre de 1942. Es licenciado en Derecho y trabajó como funcionario en el Ayuntamiento de Madrid hasta su jubilación.

Su figura se asocia, además, a una mirada literaria sobre la realidad rural y urbana de España. Destaca su amistad con otros escritores leoneses como José María Merino y juntos han participado en actividades vinculadas a la tradición oral y la cultura leonesa.

Su trayectoria

Luis Mateo Díez es uno de los narradores más prolíficos y reconocidos de la literatura española contemporánea. Inició su trayectoria colaborando con la revista poética Claraboya entre 1963 y 1968. Publicó su primer libro de relatos, Memorial de hierbas, en 1973 y debutó como novelista con Las estaciones provinciales en 1982.

Entre sus obras más destacadas se encuentran la trilogía El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer, con las que creó el territorio imaginario de Celama, una metáfora rural que ha sido considerada ventana a lo más hondo y misterioso del corazón humano y ha dado pie a adaptaciones teatrales.

Así, a lo largo de su carrera ha recibido los principales galardones literarios del país:

  • Premio Nacional de Narrativa (1987, 2000).
  • Premio de la Crítica (en dos ocasiones).
  • Premio Castilla y León de las Letras.
  • Premio Nacional de las Letras Españolas (2020).
  • Premio Miguel de Cervantes (2023), el máximo reconocimiento de las letras hispánicas.

Su prosa se elogia por su riqueza poética, dominio del lenguaje y capacidad de mezclar lo culto y lo popular. Numerosas de sus novelas y relatos, traducidos internacionalmente, han sido inspiración para el cine y el teatro.

Luis Mateo Díez en la RAE

Fue elegido académico de número de la Real Academia Española el 22 de junio de 2000 y tomó posesión el 20 de mayo de 2001, con un discurso titulado La mano del sueño (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria), al que respondió Manuel Seco en nombre de la corporación.

En la institución, desempeñó funciones como tesorero de la Junta de Gobierno entre 2002 y 2009. Sigue activo como académico y ha presentado sus últimas obras dentro de los actos de la RAE, consolidándose como uno de los miembros más representativos de la literatura contemporánea en la institución.

Su ingreso y permanencia en la Academia han sido acompañados de continuos reconocimientos tanto a su literatura como a su labor intelectual y cultural y en los últimos años ha seguido anunciando y publicando nuevas obras que evidencian su vitalidad creativa.

 

NOTA. En la sección Microrrelatos puede leerse también una breve muestra de la producción y calidad literaria de Luis Mateo Díez: La carta.

 

¿Quién es Luis Mateo Díez?

Artículos relacionados

Carlos García Gual, la «J» de la RAE

Carlos García Gual, la «J» de la RAE

Presentamos en Académicos RAE al titular del sillón «J», Carlos García Gual, nacido en Palma de Mallorca en 1943. Su formación intelectual estuvo marcada por el contacto con grandes helenistas como Manuel Fernández Galiano, Francisco Rodríguez Adrados y Luis Gil....

leer más
«K» de Bermúdez de Castro

«K» de Bermúdez de Castro

Hablamos hoy del titular del sillón «K». Bienvenido a Académicos RAE, José Mª Bermúdez de Castro.   José María Bermúdez de Castro Risueño es una figura clave en la consolidación de la paleoantropología española como disciplina de referencia internacional. Su...

leer más
La «M» es de Mayorga

La «M» es de Mayorga

Hablamos hoy del titular del sillón «M». Bienvenido a Académicos RAE, Juan Mayorga Juan Mayorga. Inicios y formación Juan Antonio Mayorga Ruano nació en Madrid en 1965. Es doctor en Filosofía y también obtuvo la licenciatura en Matemáticas. El desarrollo de su carrera...

leer más