Miguel Servet

agosto 29, 2025

Miguel Servet, una figura fascinante del Renacimiento, cuya vida y obra encarnan el espíritu del saber universal.

Nacido en Villanueva de Sigena (Aragón) hacia 1511 y ejecutado en Ginebra en 1553, Servet fue médico, teólogo, astrónomo, filósofo, cartógrafo, jurista y humanista.

Su pensamiento audaz y su insaciable curiosidad lo llevaron a desafiar los dogmas religiosos y científicos de su tiempo, lo que finalmente le costó la vida.

¿Quién fue Miguel Servet?

Miguel Serveto y Conesa, conocido también como Michel de Villeneuve o Michael Servetus, fue una figura clave del pensamiento renacentista, cuya vida y obra reflejan una inquietud intelectual excepcional.

Nacido en Aragón en 1511, se formó en Derecho en Toulouse, en Medicina en París y Montpellier y en Teología en Lovaina, lo que le permitió desarrollar una visión del mundo interdisciplinaria. Su muerte, en 1553, fue el trágico desenlace de su enfrentamiento con la ortodoxia religiosa: condenado por las autoridades calvinistas de Ginebra y quemado en la hoguera por herejía.

Sus actividades

A lo largo de su vida, Servet se negó a limitarse a una sola disciplina.

  • En el campo de la medicina, realizó una aportación revolucionaria al describir por primera vez de forma correcta la circulación pulmonar de la sangre, anticipándose a los descubrimientos de William Harvey.
  • En teología, escribió obras como De Trinitatis Erroribus y Christianismi Restitutio, en las que cuestionó la doctrina de la Trinidad y propuso una interpretación más racional y espiritual del cristianismo.
  • También se interesó por la astronomía y la geografía, colaborando en la elaboración de mapas y estudios celestes. Su pensamiento filosófico, influido por el humanismo renacentista, defendía la libertad de conciencia y el uso de la razón como pilares del conocimiento.
  • Además, su dominio del latín, el griego y el hebreo le permitió estudiar los textos bíblicos en sus lenguas originales, lo que enriqueció aún más su perspectiva teológica.

Su muerte

La muerte de Miguel Servet fue el desenlace de una vida dedicada al pensamiento libre. Tras años de investigación teológica y científica, Servet publicó Christianismi Restitutio, una obra que no solo cuestionaba la doctrina de la Trinidad, sino que también contenía su descubrimiento sobre la circulación pulmonar de la sangre. Este libro, enviado directamente a Juan Calvino, provocó su persecución inmediata.

Servet fue arrestado en Ginebra en 1553, juzgado por herejía y condenado a morir en la hoguera. El 27 de octubre, fue quemado vivo junto con ejemplares de su obra, en una ejecución que conmocionó incluso a algunos reformadores.

Su muerte no solo evidenció la intolerancia religiosa de la época, sino que convirtió a Servet en mártir del pensamiento crítico y la libertad de conciencia. El fuego que lo consumió no logró apagar el legado de un hombre que se atrevió a pensar más allá de los límites impuestos.

¿Por qué fue polímata Miguel Servet?

Considerar a Miguel Servet un polímata no es, ni mucho menos, una exageración, sino una afirmación rigurosa.

Su formación abarcó tanto las ciencias naturales como las humanidades y la teología y sus obras originales dejaron huella en múltiples campos.

No se conformó con repetir dogmas, sino que se atrevió a proponer ideas nuevas que desafiaban el pensamiento dominante de su época. Fue pionero en vincular el conocimiento científico con la ética y la espiritualidad y en concebir el saber como un ejercicio de libertad.

Por todo ello, Servet no solo representa al sabio renacentista por excelencia, sino que encarna el ideal del conocimiento sin fronteras, un legado que sigue inspirando a quienes valoran la independencia intelectual y el pensamiento crítico.

Retrato de Miguel Servet en estilo renacentista, con símbolos médicos, religiosos y llamas rodeándolo, sobre un fondo oscuro y cálido

Artículos relacionados

Josefa Amar y Borbón

Josefa Amar y Borbón

En el siglo XVIII, en plena efervescencia de la Ilustración, surgió en Zaragoza una voz femenina que desafió los límites impuestos por el patriarcado y reivindicó el papel intelectual de las mujeres en la sociedad. Josefa Amar y Borbón (1749–1833) fue una escritora,...

leer más
Antonio de Nebrija

Antonio de Nebrija

Antonio de Nebrija (circa 1444–1522) fue uno de los intelectuales más influyentes del Renacimiento español. Su figura se asocia principalmente con la Gramática castellana, la primera gramática de una lengua romance, pero su legado abarca mucho más: fue lingüista,...

leer más
Vincencio Juan de Lastanosa

Vincencio Juan de Lastanosa

Vincencio Juan de Lastanosa es una figura singular del Siglo de Oro aragonés, cuya vida y obra desbordan los límites de cualquier categoría única. Más que un erudito o un coleccionista, fue un hombre que hizo del conocimiento una forma de estar en el mundo. Su legado,...

leer más