Exordio
Recientemente nos referimos al término morisma y, desde entonces, pretendemos desglosar la terminología referida conceptos que contemplan la relación árabe con España: morería, morisco, mozárabe, mudéjar y sarraceno, en principio. Hoy continuamos con los mozárabes.
Mozárabes. Origen, significado y uso histórico
El vocablo mozárabe proviene del árabe مستعرب (musta’rab), que significa arabizado. Está compuesto: musta-, prefijo que indica que se ha vuelto o que se ha hecho y arab, raíz que significa árabe.
En el caso de mozárabe, el diccionario oficial de la RAE contempla seis acepciones, algunas muy pormenorizadas, como la primera y fundamental, que dice Dicho de una persona: De la población hispánica que, consentida por el derecho islámico como tributaria, vivió en la España musulmana hasta fines del siglo XI conservando su religión cristiana e incluso su organización eclesiástica y judicial.
Es decir: los cristianos que vivían bajo dominio musulmán en la Península Ibérica, manteniendo su fe y algunas costumbres, pero adoptando elementos de la cultura árabe.
Curiosamente, el término no fue utilizado por los musulmanes, sino que fue acuñado por los cristianos de los reinos del norte de España en el siglo XI para referirse a los cristianos que emigraban desde Al-Ándalus.
Mozárabes. Aspectos culturales y sociales
Los mozárabes:
- Eran considerados dhimmis (gentes del Libro o protegidos) junto con los judíos, lo que les otorgaba ciertos derechos y protección bajo la ley islámica.
- Desarrollaron su propio dialecto, una mezcla de latín vulgar y árabe, que se puede apreciar en las antiguas jarchas.
- Inicialmente constituían la mayoría de la población en Al-Ándalus, pero su número fue disminuyendo debido a conversiones al Islam.
Lenguas mozárabes
El idioma mozárabe, también conocido como romandalusí o romance andalusí, era un conjunto de dialectos romances hablados en los territorios bajo dominio musulmán. Sus características y curiosidades ya las estudiamos en El mozárabe y sus palabras.
El arte mozárabe
Floreciendo principalmente durante el siglo X en la península ibérica, este estilo se distingue por la fusión de influencias cristianas, musulmanas y visigodas.
En la arquitectura, las iglesias mozárabes destacan por sus arcos de herradura, frisos con motivos geométricos y elaborados relieves en piedra. Ejemplos como San Miguel de Escalada y Santiago de Peñalba son grandes logros artísticos del reino de León.
Los manuscritos iluminados, especialmente los beatos, representan uno de los mayores logros del arte mozárabe. Estos textos religiosos, ricamente decorados con colores vivos, figuras estilizadas y motivos fantásticos, son verdaderas obras maestras de la iluminación medieval.
Menos abundantes son la pintura y escultura. La primera se caracteriza por sus colores intensos y un estilo expresivo único, mientras que la escultura, principalmente en capiteles y modillones, exhibe intrincados motivos geométricos y vegetales.
La importancia del arte mozárabe trasciende su valor estético, pues jugó un papel crucial como puente entre diferentes tradiciones culturales, transmitiendo influencias artísticas desde la época visigoda hasta el románico.
Curiosidades
- La primera aparición documentada del término mozárabe data de 1024 en un documento del reino de León.
- En 1126, hubo una deportación masiva de mozárabes al norte de África, lo que casi provocó su desaparición de las zonas urbanas de Al-Ándalus.
- El término también se aplica a un estilo arquitectónico y artístico desarrollado por estas comunidades.
- La comunidad mozárabe de Toledo mantuvo por privilegio especial la antigua liturgia visigótica frente a la romana.
Mozárabe actual
El mozárabe contribuyó con palabras al español moderno como: algodón (al-qutun), alfombra (al-ḥumra), alcoba (al-qubbah), aldea (ad-dayah) o alcalde (al-qadi, el juez).
Actualmente no existen personas mozárabes Sin embargo, el legado mozárabe persiste en dos formas principales:
- Comunidad litúrgica: El rito mozárabe, una forma distintiva de celebración religiosa, se mantiene vivo en algunas iglesias:
- Se celebra diariamente en latín en la Capilla del Corpus Christi de la Catedral Primada de Toledo.
- Semanalmente en español en el Monasterio de las Hermanas Clarisas de Madrid.
- Mensualmente en el Monasterio de Santa María de Valdediós (Asturias).
- Ocasionalmente en la Catedral Vieja de Salamanca y otros lugares de España.
- Patrimonio cultural: El término mozárabe se utiliza hoy para referirse a elementos culturales, artísticos y arquitectónicos que reflejan la fusión de influencias cristianas y musulmanas de la época de Al-Ándalus.
En 1992, se presentó el Nuevo Misal Hispano-Mozárabe al Papa Juan Pablo II, quien celebró la primera misa papal en este rito, demostrando su continuidad y relevancia en la Iglesia Católica moderna.
NOTA 1: Disponen de más información relacionada con los mozárabes en nuestros artículos El mozárabe y El mozárabe y sus palabras.
NOTA 2: Recuerden que estamos a su disposición para todo cuanto deseen comentar en hablar@hablarydecir.com