¿Peduco? ¡Peúco!

diciembre 11, 2024

Exordio

Mientras iba adaptando el estupendo trabajo de Alberto J. Miyara para proceder a la publicación del diccionario argentino-español, confirmé un dato, subjetivo, que sin acabar de refrendar, bullía en mi mente desde hace años: la lengua argentina es más coherente que la española. Y no solo eso…

¿Peduco? ¡Peúco! Etimología

Proviene del latín pedūcus, relacionado con pie. La forma peduco representa una etapa intermedia en la evolución fonética. La pérdida de la -d- intervocálica en peduco generó peúco, un fenómeno común en la evolución del español. Lo curioso es que el uso común en España no alcanzó idéntica evolución y se siguió hablando y diciendo peduco.

Significado y usos

El término reconocido por la Real Academia Española es peúco, que se define como calcetín o bota de lana para los niños de corta edad. Esta palabra, con su tilde en la u para marcar el hiato, es la única forma correcta y oficial.

Sin embargo, en el habla cotidiana, es mucho más común escuchar y leer peduco. Esta variante, aunque incorrecta según las normas lingüísticas, ha ganado terreno en el uso popular, llegando incluso a superar en frecuencia a la forma correcta en muchas regiones hispanohablantes. Posiblemente porque peduco resulta más fácil de pronunciar, al evitar el hiato presente en peúco.

Variantes regionales

En Aragón, se utiliza peduco y peduque, mientras que en Navarra se encuentran tanto peduco como peúco.

Sin embargo, en zonas cercanas a Valencia, peúco es más común, pero en algunas zonas, como Villena (Alicante), se usa la variante peúque.

En Hispanoamérica, peúco tiene un significado completamente diferente. En Chile, se refiere a un ave de rapiña diurna, similar al gavilán.

La persistencia de peduco en el habla popular, a pesar de no ser la forma correcta, demuestra cómo el uso cotidiano a veces prevalece sobre la norma académica.

El fenómeno de peúco y peduco plantea interesantes cuestiones sobre la evolución del lenguaje y la tensión entre la norma y el uso. Mientras las instituciones lingüísticas luchan por mantener la norma, el uso popular a menudo toma su propio camino. Este caso nos invita a reflexionar sobre la naturaleza dinámica del idioma y el papel que juegan tanto la norma como el uso en su desarrollo. Quizás este caso, junto a otros similares que iremos comentando, deberían ser analizados por la institución sacrosanta de la lengua española para proceder a la regularización. Pero no, se ocupan de otras cosas como, por ejemplo, introducir barbarismos innecesarios y sin sentido.

¿Peduco? ¡Peúco! Corolario

¿Por qué hemos dicho en el exordio que la lengua argentina es más coherente que la española? Exacto, allá se dice peúco pero, claro no solo por el uso de una palabra se es más o menos lógico, por lo que invitamos a todos los hispanohablantes a visitar nuestro diccionario argentino-español y cotejar ese grado de congruencia entre un habla y otra.

Artículos relacionados

Alquilar y arrendar

Alquilar y arrendar

Exordio Feijóo anuncia una bajada de impuestos «a todos» en materia de vivienda: «A quien compre, alquile y arriende». Que Núñez Feijóo (licenciado en Derecho y funcionario de la Administración Pública) anuncie, como lo hace, una bajada de impuestos en materia de...

leer más
Victoria pírrica

Victoria pírrica

Exordio ¿Quién recuerda a Pirri? No hace mucho, hablando con un grupo bastante numeroso de gente mayor, se referían a que los futbolistas de ahora ya no son como los de antes (hombres deportistas sanos) porque los actuales se preocupan más de su imagen física...

leer más
Cambiar no es descambiar

Cambiar no es descambiar

Exordio Desde luego que parece raro que se tenga que explicar que una cosa nunca es su contraria. Y no es que sea raro, es que además, es absurdo y ridículo, máxime cuando la autoridad legitima el doble uso. ¿Se imaginan ustedes a un árbitro pitando a la vez penalti y...

leer más