Pixueto: lengua sin mapa

octubre 19, 2025

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto.

A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay turistas. No hay subtítulos. Solo una lengua que huele a sal y a tiempo.

Puxieto. Lengua sin traducir

El pixueto —o pixuatu, como lo nombran sus hablantes— no es un simple dialecto del asturiano occidental. Es una lengua de frontera, un enclave fonético y morfológico que se resiste incluso al abrazo del bable. Sobrevive en un único puerto: Cudillero.

Su origen se pierde entre conjeturas: algunos lo vinculan a navegantes escandinavos, otros lo entienden como una evolución nacida del aislamiento y la sal. Lo cierto es que su historia no se escribió en gramáticas ni boletines oficiales, sino en la boca de los marineros, en las cocinas, en los silencios.

Rasgos lingüísticos

Diptongos decrecientes como veiga, cantéi o miou revelan una evolución fonética autónoma, cercana al gallego y al portugués. Los plurales en -as y -an (vacas, cantan) conservan la flexión completa y los sufijos como -oriu y -oria (casoriu, taladraoria) muestran una creatividad morfológica que refuerza la identidad local.

Las transformaciones fonéticas —como el paso de kt a ch (trucha, munchu) o de ly a y (muyar, viayu)— deslizan el sonido hacia la oralidad. Y la elisión de y tras vocal palatal (abea, ourea) economiza el habla sin perder significado. Cada rasgo es decir más con menos, conservar sin exhibir.

Pixueto. Etimología incierta

El nombre pixueto —del asturiano pixuetu, -a, -o— parece derivar de la actividad que dio forma al pueblo: la pesca. Pix significa pez y uetus se vincula con la acción o el oficio. Así, pixueto no es solo un gentilicio, sino una declaración de procedencia: gente del mar, gente del pez. Esta raíz popular, sin pretensiones académicas, condensa la genealogía de una lengua nacida del trabajo y la costa.

Algunos estudios señalan influencias escandinavas, apoyándose en símbolos como los cuervos del escudo local —atribuidos a Odín—, aunque esta hipótesis carece de pruebas lingüísticas sólidas. Más verosímil resulta la presencia de préstamos léxicos procedentes de la Bretaña francesa, especialmente de la lengua de Oil, con términos como sable (arena), verxel (huerto) o fada (hada), que podrían haber llegado por vía marítima. Pero más allá de las conjeturas, pixueto se consolidó como glotónimo y gentilicio: una forma de nombrar a quienes habitan el puerto y a la lengua que los distingue.

Voces que aún lo saben

Mi güelu lo falaba con los del barcu, pero yo ya no, dice una joven en la plaza. El pixueto se entiende más de lo que se habla. Los viejos pescadores lo conservan como se guarda una red rota: no sirve para faenar, pero no se tira. Las mujeres lo susurran en la cocina, en el regaño, en la ternura. Es lengua de intimidad, no de escaparate. No se enseña: se hereda. No se impone: se respira.

Pixueto. Lengua sin mapa

No figura en los mapas lingüísticos oficiales. No tiene estatus, ni protección, ni visibilidad. Pero su mera existencia incomoda. Desafía el relato de las lenguas cooficiales, de las minorías reconocidas, de los marcos jurídicos que deciden qué merece ser lengua y qué no. ¿Qué hacemos con las hablas que no caben en el BOE? ¿Qué dice de nosotros que una lengua pueda desaparecer sin que nadie la eche de menos?

El pixueto no busca reconocimiento, pero merece memoria. No pide oficialidad, pero exige respeto.

Pixueto. Puerto de Cudillero al amanecer, con redes de pesca en primer plano, casas escalonadas en la ladera y una atmósfera de bruma marina

Artículos relacionados

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una raíz de resistencia y mestizaje: el kimbundu, eco persistente entre Ndongo, Luanda y Brasil. En el mapa lingüístico de África, el kimbundu ocupa un lugar discreto pero simbólico. No es solo una lengua bantú hablada por...

leer más
Glíglico: capítulo 68 descifrado

Glíglico: capítulo 68 descifrado

Efectivamente, este título es, exactamente, una jitanjáfora. No busque glíglico en el diccionario: no la encontrarían y no estamos para pérdidas de tiempo ni para darnos disgustos, que para eso ya están Sánchez y sus camaradas. Pero podemos avanzar algo: el glíglico...

leer más
Garífuna, el idioma bifurcado

Garífuna, el idioma bifurcado

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una memoria viva de exilio y mestizaje: el garífuna como eco bifurcado de África y América. La lengua garífuna. Orígenes Su origen se remonta al siglo XVII, cuando esclavos africanos naufragaron en las costas de San...

leer más