¿Qué es la tilde diacrítica?

agosto 31, 2024

Exordio

No sé si en los planes actuales de enseñanza se planteará este asunto (no me extrañaría que no viendo algunos medio de prensa). Lo que sí creo es que si preguntáramos por la calle el significado de diacrítico, el resultado sería espectacular.

La norma

Aunque no siempre se ponga en práctica, de sobras sabemos que los monosílabos en español no se acentúan gráficamente. Sin embargo, refiriéndose a un signo ortográfico, la RAE dice que diacrítico es un adjetivo que proviene del griego διακριτικός diakritikós que distingue y es lo que sirve para modificar el valor de una letra o de un signo de representación fonética.

Excepción diacrítica

Por lo tanto, hay excepciones a la regla: así, la tilde diacrítica se utiliza para diferenciar palabras que se escriben de la misma manera, pero que tienen significados diferentes según se acentúen o no. Es decir, la tilde diacrítica permite distinguir entre palabras homógrafas, normalmente monosílabas.

Tilde diacrítica. Usos

Tú (pronombre personal) / Tu (adjetivo posesivo): Tú tienes tu libro.
Él (pronombre personal) / El (artículo): Él tiene el libro.
Mí (pronombre personal) / Mi (adjetivo posesivo): A mí me gusta mi libro.
Sí (afirmación) / Si (conjunción condicional): Sí, iré si tengo tiempo.
Té (bebida) / Te (pronombre personal): ¿Te sirvo un té?
Sé (verbo saber) / Se (pronombre reflexivo): Yo sé que se peinó.
Cómo (adverbio) / Como (verbo comer): ¿Qué cómo como?
Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo) / Mas (conjunción adversativa equivalente a pero): Hoy he trabajado más tiempo, mas me siento con energía.

Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y exclamativos cómocuándocuánto (a)dónde, que forman serie con los interrogativos y exclamativos quécuálcuánquién.

Además, como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y recoge la vigesimotercera edición del diccionario académico, no llevan tilde, según las normas generales, ni los demostrativos esteese aquel, funcionen como pronombres o como determinantes; ni la palabra solo, ya sea adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la tilde únicamente es admisible si existe riesgo de ambigüedad, aunque no necesario).

Hay que tener en cuenta que la tilde diacrítica no se emplea en español para distinguir pares de palabras de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir di del verbo dar, ambas sin tilde.

Progresivamente iremos aumentando nuestra sección Dudas razonables (o no).

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Inicuo e inocuo

Inicuo e inocuo

Confundir inicuo con inocuo no es solo una cuestión de ortografía: es una distorsión semántica que puede alterar por completo el sentido de una frase. Aunque ambos términos comparten una raíz latina y una apariencia fonética similar, sus significados son opuestos. Uno...

leer más
¿El ratio o la ratio?

¿El ratio o la ratio?

La palabra ratio proviene directamente del latín, donde era un sustantivo femenino que significaba razón, cálculo o cuenta. En latín clásico, ratio, rationis pertenece a la tercera declinación y su género es inequívocamente femenino. Esta raíz ha dado lugar a términos...

leer más
¿Tapa o pincho?

¿Tapa o pincho?

La gastronomía española es una celebración de la diversidad regional, la creatividad popular y la sociabilidad. Dentro de este universo culinario, dos formatos destacan por su omnipresencia en bares y tabernas: la tapa y el pincho. Aunque ambos comparten espíritu, sus...

leer más