Quiniela: números o marcadores

La palabra quiniela designa dos juegos de azar distintos según el país. En Argentina, está ligada a la lotería y a la cultura popular; en España, equivale al prode argentino, centrado en resultados deportivos.

Quiniela. Tabla comparativa

Aspecto Argentina España
Significado Juego de apuestas basado en acertar los tres últimos números de la lotería Apuesta deportiva sobre resultados de fútbol, similar al prode argentino
Ejemplo Le jugó el 33 a la quiniela porque soñó con un médico Eché la quiniela del domingo, a ver si acierto los 15
Etimología Del italiano quiniglia, ligado a juegos numéricos Del italiano quiniglia, adaptado al sistema de apuestas deportivas
Sinónimos Lotería, número Apuesta, boleto
Curiosidad Existe una tabla de los sueños que asocia imágenes oníricas con números. La española incluye partidos de Segunda División y Copa del Rey

 

La argentina es numérica, simbólica y supersticiosa; la española es racional, futbolera y estatal. Curiosamente, lo que en España se llama quiniela, en Argentina se conoce como prode. Dos nombres, dos mundos.

Como superstición numérica, como apuesta futbolera y como síntesis cultural, este término ya forma parte, con carácter vitalicio, del análisis comparativo de nuestro diccionario argentino-español.

Quiniela. Imagen que contrapone visualmente dos mundos: el azar supersticioso argentino y la lógica deportiva española, mediante figuras simbólicas, objetos flotantes y composición surrealista

Artículos relacionados

Pollera: tela o oficio

Pollera: tela o oficio

La palabra pollera es un ejemplo claro de cómo el español puede adquirir significados divergentes según el país. Su uso cotidiano en Argentina contrasta con su rareza en España, lo que la convierte en un caso interesante de variación léxica. Pollera Aspecto Argentina...

leer más
Los sentidos del porteño

Los sentidos del porteño

La palabra porteño ofrece un ejemplo perfecto de cómo un mismo término adquiere significados divergentes según el contexto geográfico. En Argentina y España, su uso revela diferencias culturales, históricas y lingüísticas que merecen atención. Porteño Aspecto...

leer más
Prolijo: elogio o reproche

Prolijo: elogio o reproche

La palabra prolijo es un ejemplo perfecto de cómo el español puede bifurcarse semánticamente sin perder su raíz común. En Argentina, ser prolijo es virtud. En España, en cambio, el término roza la crítica. Esta divergencia no es caprichosa, sino evolución contextual....

leer más