Radicales

abril 30, 2024

Es curioso, aunque no novedoso, cómo algunas palabras van cambiando de significado dependiendo del uso que se les da, normalmente por las élites (políticas o periodísticas, fundamentalmente). Hay un ejemplo, del que ya nos ocupamos en su día, que es el de la palabra nimio, y hoy vamos a hablar de radical (proveniente del latín tardío radicālis y este derivado del latín radix, –īcis raíz).

Significado

Para el análisis vamos a ver primero la definición de la RAE:

Perteneciente o relativo a la raíz.
Fundamental o esencial.
Total o completo.

Partidario de reformas extremas.
Extremoso, tajante, intransigente.

Además, hay otras acepciones relacionadas con botánica, gramática, matemática y química, que obviamos por no tener relación con lo nuclear de este comentario.

¿Por qué en el lenguaje actual se invalidan en la práctica las cuatro primeras acepciones y solo se entienda conforme a la quinta? ¿Por qué radical tiene una clara connotación negativa en el lenguaje de la calle? Muy sencillo: se debe a lo radical de ciertos objetivos.

En el contexto político, el término radical comenzó a usarse para describir a aquellos que buscaban reformas profundas y fundamentales en la sociedad, a menudo con el objetivo de cambiar las estructuras de poder existentes. 

Este uso se popularizó en el siglo XVIII, durante la época de los movimientos liberales y revolucionarios en Europa.
El sentido de radical como algo extremo o que busca un cambio desde las raíces se consolidó en el siglo XIX, especialmente en el contexto de los movimientos políticos que buscaban reformas democráticas y sociales.

El radicalismo debe interpretarse como la adopción de medidas o ideas que buscan cambios profundos y fundamentales en la sociedad. No implica extremismo o violencia, sino una transformación significativa en las estructuras y normas establecidas.

Así, el significado de radical ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero siempre manteniendo esa conexión con la idea de ir a la raíz de las cosas, ya sea en sentido literal o figurado. Más que nada, porque en la vida, las cosas solo se solucionan yendo a la raíz del problema y no vagando por lo accesorio.

La clave es una pregunta: ¿por qué? Mientras no nos la planteemos, jamás llegaremos a una solución sostenible.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

De cuando en vez

De cuando en vez

La lengua española está llena de expresiones que enriquecen la comunicación y reflejan la diversidad y evolución de sus hablantes. Una de estas expresiones, quizá menos común pero perfectamente aceptada, es de cuando en vez, que hoy estudiamos en Dudas razonables (o...

leer más
Con «d» final: Madrid y Valladolid

Con «d» final: Madrid y Valladolid

Una anomalía fonética con raíces históricas En el español moderno, las palabras que terminan en -d son escasas, especialmente si se trata de nombres propios. La mayoría de los sustantivos y topónimos tienden a acabar en vocales o en consonantes más frecuentes como -r,...

leer más
Desde una hora antes

Desde una hora antes

Apertura de puertas, desde una hora antes. La frase aparece en carteles, entradas, correos informativos y hasta en megafonía. Parece clara, ¿verdad? Pues no lo es. Al menos, no tanto como debería serlo si lo que se pretende es informar con precisión. Desde una hora...

leer más