Radicales

abril 30, 2024

Es curioso, aunque no novedoso, cómo algunas palabras van cambiando de significado dependiendo del uso que se les da, normalmente por las élites (políticas o periodísticas, fundamentalmente). Hay un ejemplo, del que ya nos ocupamos en su día, que es el de la palabra nimio, y hoy vamos a hablar de radical (proveniente del latín tardío radicālis y este derivado del latín radix, –īcis raíz).

Significado

Para el análisis vamos a ver primero la definición de la RAE:

Perteneciente o relativo a la raíz.
Fundamental o esencial.
Total o completo.

Partidario de reformas extremas.
Extremoso, tajante, intransigente.

Además, hay otras acepciones relacionadas con botánica, gramática, matemática y química, que obviamos por no tener relación con lo nuclear de este comentario.

¿Por qué en el lenguaje actual se invalidan en la práctica las cuatro primeras acepciones y solo se entienda conforme a la quinta? ¿Por qué radical tiene una clara connotación negativa en el lenguaje de la calle? Muy sencillo: se debe a lo radical de ciertos objetivos.

En el contexto político, el término radical comenzó a usarse para describir a aquellos que buscaban reformas profundas y fundamentales en la sociedad, a menudo con el objetivo de cambiar las estructuras de poder existentes. 

Este uso se popularizó en el siglo XVIII, durante la época de los movimientos liberales y revolucionarios en Europa.
El sentido de radical como algo extremo o que busca un cambio desde las raíces se consolidó en el siglo XIX, especialmente en el contexto de los movimientos políticos que buscaban reformas democráticas y sociales.

El radicalismo debe interpretarse como la adopción de medidas o ideas que buscan cambios profundos y fundamentales en la sociedad. No implica extremismo o violencia, sino una transformación significativa en las estructuras y normas establecidas.

Así, el significado de radical ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero siempre manteniendo esa conexión con la idea de ir a la raíz de las cosas, ya sea en sentido literal o figurado. Más que nada, porque en la vida, las cosas solo se solucionan yendo a la raíz del problema y no vagando por lo accesorio.

La clave es una pregunta: ¿por qué? Mientras no nos la planteemos, jamás llegaremos a una solución sostenible.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

¿Spin-off? ¡Derivado!

¿Spin-off? ¡Derivado!

Estamos hartos -al menos yo, desde luego- de tanta palabrita en inglés que nos coloniza nuestra lengua sin necesidad. El spin-off ya ha triunfado y no digamos nada del CEO. En hablarydecir no tenemos fuerza alguna para imponerlo pero estamos convencidos de que nuestro...

leer más
El giro del tropo

El giro del tropo

El vocablo tropo condensa una historia que atraviesa la retórica clásica, la liturgia medieval y la crítica contemporánea. Su riqueza semántica lo convierte en un término clave para comprender cómo el lenguaje se desvía, se transforma y se reinventa. Etimología y...

leer más
¿Propalar o propagar?

¿Propalar o propagar?

Casi me da miedo empezar diciendo que no son palabras homófonas sino parónimas. ¿Por qué habría de darme miedo? Porque en la sociedad en la que vivimos tenemos un claro obstáculo para la precisión de los conceptos y de los significados (en realidad para casi todo). El...

leer más