Radicales

abril 30, 2024

Es curioso, aunque no novedoso, cómo algunas palabras van cambiando de significado dependiendo del uso que se les da, normalmente por las élites (políticas o periodísticas, fundamentalmente). Hay un ejemplo, del que ya nos ocupamos en su día, que es el de la palabra nimio, y hoy vamos a hablar de radical (proveniente del latín tardío radicālis y este derivado del latín radix, –īcis raíz).

Significado

Para el análisis vamos a ver primero la definición de la RAE:

Perteneciente o relativo a la raíz.
Fundamental o esencial.
Total o completo.

Partidario de reformas extremas.
Extremoso, tajante, intransigente.

Además, hay otras acepciones relacionadas con botánica, gramática, matemática y química, que obviamos por no tener relación con lo nuclear de este comentario.

¿Por qué en el lenguaje actual se invalidan en la práctica las cuatro primeras acepciones y solo se entienda conforme a la quinta? ¿Por qué radical tiene una clara connotación negativa en el lenguaje de la calle? Muy sencillo: se debe a lo radical de ciertos objetivos.

En el contexto político, el término radical comenzó a usarse para describir a aquellos que buscaban reformas profundas y fundamentales en la sociedad, a menudo con el objetivo de cambiar las estructuras de poder existentes. 

Este uso se popularizó en el siglo XVIII, durante la época de los movimientos liberales y revolucionarios en Europa.
El sentido de radical como algo extremo o que busca un cambio desde las raíces se consolidó en el siglo XIX, especialmente en el contexto de los movimientos políticos que buscaban reformas democráticas y sociales.

El radicalismo debe interpretarse como la adopción de medidas o ideas que buscan cambios profundos y fundamentales en la sociedad. No implica extremismo o violencia, sino una transformación significativa en las estructuras y normas establecidas.

Así, el significado de radical ha evolucionado a lo largo de los siglos, pero siempre manteniendo esa conexión con la idea de ir a la raíz de las cosas, ya sea en sentido literal o figurado. Más que nada, porque en la vida, las cosas solo se solucionan yendo a la raíz del problema y no vagando por lo accesorio.

La clave es una pregunta: ¿por qué? Mientras no nos la planteemos, jamás llegaremos a una solución sostenible.

NOTA: Estaremos encantados de recibir sus críticas, comentarios o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

¿Bailar y danzar?

¿Bailar y danzar?

¿Es lo mismo baile que danza? ¿Cuando se baila se está danzando? ¿Y vicevérsicamente? Aunque los términos se usan coloquialmente como sinónimos —e incluso la RAE los considera así parcialmente—, existen distinciones conceptuales clave: Bailar y danzar. Etimología y...

leer más
Sic, textual

Sic, textual

Mucho hemos leído y escrito la expresión sic y todos sabemos para qué se utiliza, pero ¿cuál es su origen?, ¿qué significa?, ¿por qué se usa?, ¿desde cuándo? Muchas dudas razonables... Sic. Etimología Sic proviene del latín y significa literalmente así o tal cual. Su...

leer más
¿Periodismo o adivinación?

¿Periodismo o adivinación?

Partimos de un hecho avalado por la realidad y presente en todas las tendencias: el 98 % de medios subvencionados con dinero público para favorecer a la oclocracia de la banda sanchista, y el escaso 2 % restante que mantiene opinión propia y se financia con recursos...

leer más