Sarracenos

marzo 9, 2025

Sarraceno fue un término utilizado en la Europa medieval para referirse a los musulmanes, particularmente aquellos que convivieron con el mundo cristiano a través de conflictos, comercio o intercambios culturales. Inicialmente, en la Antigüedad tardía, el término designaba a tribus árabes nómadas de Arabia Pétrea, pero con la expansión del islam, se generalizó en las crónicas cristianas para describir a los musulmanes en general.

Este uso se intensificó durante las Cruzadas y las incursiones islámicas en Europa, como el saqueo de Roma en el año 846 o la ocupación de Sicilia. Aunque los sarracenos eran percibidos como una amenaza externa, también actuaron como comerciantes y aliados ocasionales de algunos reinos cristianos. Sin embargo, el término sarraceno no lo emplearon los propios musulmanes para autodenominarse.

Sarracenos. Etimología

Deriva del latín medieval sarracēnus, que proviene del griego tardío sarakenós (Σαρακηνός). Este término se utilizó para referirse a los habitantes de las regiones áridas y desérticas, particularmente en Arabia. Sin embargo, su origen último parece estar en lenguas semíticas, como el arameo rabínico sarq[iy]īn, que significa habitantes del desierto (derivado de srāq, desierto). Otra hipótesis lo relaciona con el árabe sharqiyyin, que significa orientales o del este, en referencia a su ubicación geográfica respecto al mundo grecorromano.

En la Antigüedad, los romanos emplearon el término sarraceni para describir a tribus nómadas del norte y centro de Arabia. Más tarde, con la expansión del islam, el término se generalizó en Europa medieval para designar de manera genérica a los árabes y musulmanes, especialmente durante las Cruzadas.

Algunas interpretaciones más literarias creen que el término quizás deriva de una frase griega que significa vacíos de Sara (ek tes Sarras kenous), en alusión al relato bíblico de Sara y Agar, donde  se expulsó a Ismael (ancestro de los árabes). Sin embargo, esta teoría apenas la aceptan los lingüistas modernos.

Sarracenos y otros

En contraste, términos como, por ejemplo, morería, morisma, almohades o mozárabes tienen un contexto relacionado con la Península Ibérica y las dinámicas sociales y culturales que surgieron durante la Reconquista. La morería designaba los barrios donde vivían los musulmanes bajo dominio cristiano tras la expansión de los reinos cristianos. Estas comunidades, conocidas como mudéjares, podían conservar su religión y costumbres a cambio de aceptar condiciones restrictivas, como el pago de impuestos especiales. A diferencia de los sarracenos, que eran percibidos como enemigos externos asociados al islam más amplio, los mudéjares eran musulmanes integrados en las estructuras sociales y económicas de los reinos cristianos. Su contribución cultural fue notable, especialmente en el desarrollo del arte mudéjar, una fusión de estilos islámicos y cristianos visible en edificios emblemáticos como iglesias y palacios.

Por otro lado, los mozárabes eran cristianos hispanovisigodos que vivieron bajo dominio musulmán en Al-Ándalus. Aunque mantuvieron su fe cristiana, adoptaron muchas costumbres árabes y se les consideraba una minoría protegida (dhimmi), lo que les otorgaba ciertos derechos pero también les imponía restricciones significativas. Los mozárabes jugaron un papel importante como puente cultural entre las tradiciones visigodas y andalusíes, dejando un legado artístico notable que influyó en el norte cristiano tras las migraciones mozárabes hacia esos territorios.

Los moriscos fueron musulmanes que se convirtieron al cristianismo tras la conquista de Granada en 1492. Aunque oficialmente eran cristianos, muchos mantuvieron prácticas islámicas en secreto (criptoislamismo), lo que llevó a su persecución y expulsión entre 1609 y 1614. A diferencia de los sarracenos o de los mudéjares, los moriscos simbolizaban una alteridad interna dentro de la España cristiana posterior a la Reconquista.

Corolario

Mientras que sarraceno fue un término amplio para referirse a musulmanes externos al contexto ibérico (especialmente durante las Cruzadas), palabras como morería, morisma, mudéjares o mozárabes reflejan realidades dentro de la Península Ibérica. Los sarracenos estaban asociados con la amenaza externa y las incursiones militares; por otro lado, términos como mudéjares o mozárabes describen dinámicas de convivencia cultural y religiosa bajo diferentes sistemas políticos.

Este entramado histórico muestra cómo las relaciones entre musulmanes y cristianos fluctuaron entre el conflicto abierto y el intercambio cultural durante siglos cruciales para la configuración del mundo medieval europeo e ibérico.

Lo de hoy es otra cosa: debe comenzar la II Reconquista, pese a los plutócratas, a sus gobiernos anómicos y a sus criminales imposiciones antidemocráticas.

¿Por qué sarracenos?

Artículos relacionados

La falacia de la Inquisición

La falacia de la Inquisición

Aunque no es nuestra misión ni nuestro propósito analizar cuestiones históricas, nos hemos propuesto abordar con determinación y datos ciertos temas que se difunden superficialmente, a menudo como eslóganes, por quienes carecen de un conocimiento más profundo. Hoy...

leer más
El cifrado francmasón

El cifrado francmasón

Presentamos en la Poliantea al cifrado francmasón, también conocido como cifrado pocilga, masónico, de Napoleón o de tres en raya, es un método de criptografía que ha fascinado a historiadores y entusiastas de la codificación durante siglos. Este sistema de cifrado...

leer más
De postín

De postín

Postín. ¿Qué novedad puede aportarse sobre esta palabra? Es evidente que todos comprendemos su significado y lo relacionamos con el lujo y la ostentación, pero ¿por qué la analizamos en la poliantea? Conforme vayan leyendo irán descubriéndolo. ¡Adelante! Etimología y...

leer más