Serbocroata

septiembre 22, 2025

Análisis en Son de… del serbocroata, una lengua singular de origen común y trayectorias divergentes.

La lengua serbocroata, también conocida como croatoserbio, es una lengua perteneciente al grupo de las lenguas eslavas meridionales. Su nombre comenzó a usarse en el siglo XIX, acuñado por el lingüista esloveno Jernej Kopitar en 1836, en el contexto de un acuerdo lingüístico entre croatas y serbios para adoptar un dialecto común como base literaria. Esta lengua unificada se basó en el dialecto novo-štokavski de variante ijekavski, originario de la región de Herzegovina y fue la base para la estandarización literaria tanto en serbio como en croata.

Durante gran parte del siglo XX, el serbocroata fue la lengua común y oficial en Yugoslavia, conformando un sistema pluricéntrico con varias normas literarias y variantes regionales. Sin embargo, con la disolución de Yugoslavia en la década de 1990, el término serbocroata dejó de utilizarse oficialmente y surgieron las denominaciones de serbio, croata, bosnio y montenegrino para reflejar las identidades nacionales independientes, aunque todos estos idiomas mantienen una gran cercanía y un alto grado de comprensión mutua entre sus hablantes.

Ámbito geográfico y población

El serbocroata se habla en Serbia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro y partes de Kosovo, con una población unos 20 millones de hablantes. Pese a la variedad política y cultural que se manifestó tras la fragmentación de Yugoslavia, la lengua mantiene cohesión estructural y las diferencias entre las variantes son mínimas, limitadas principalmente a la ortografía, ciertas formas léxicas y pronunciación.

El uso del alfabeto varía según el país y la variante. En Croacia y Bosnia-Herzegovina se usa fundamentalmente el alfabeto latino, mientras que en Serbia y Montenegro se emplea mayoritariamente el cirílico, aunque hay flexibilidad para usar ambos sistemas.

Aspectos lingüísticos y gramaticales

El serbocroata conserva características típicas de las lenguas eslavas del sur. Posee una fonología sencilla con un sistema vocálico de cinco sonidos y alrededor de veinticinco consonantes. La gramática es compleja por su naturaleza flexiva, manteniendo siete casos gramaticales en nombres, pronombres y adjetivos. Los verbos distinguen aspectos imperfectivo y perfectivo y presentan un sistema temporal moderadamente complejo.

Por su estructura sintáctica, es una lengua pro-drop, lo que significa que los sujetos pueden omitirse cuando son claros en el contexto y el orden básico de las palabras suele ser sujeto-verbo-objeto, aunque es flexible para permitir énfasis o distintas funciones discursivas.

Las variantes dialectales principales obedecen a la evolución del antiguo sonido protoeslavo jat en diferentes formas: ikavski, ekavski, ijekavski y jekavski.

Serbocroata. Particularidades

Una curiosidad interesante es la coexistencia de dos alfabetos oficiales en la misma lengua, así como una normativa ortográfica altamente fonémica, lo que facilita la escritura en ambas formas, al ser la correspondencia entre sonidos y letras muy directa.

Las diferencias en vocabulario y pronunciación entre las variantes regionales son tan pequeñas que se asemejan a las diferencias existentes entre los dialectos del español que se hablan en distintos países hispanohablantes. Por ejemplo, las palabras para leche varían ligeramente en la región serbocroata, pero permanecen inteligibles para todos.

Relaciones con el español

Aunque el serbocroata es eslavo y el español es romance, ambas lenguas mantienen nexos culturales e históricos. Por ejemplo, la influencia de los judíos sefardíes en zonas de la antigua Yugoslavia introdujo elementos y vínculos literarios que fomentaron el conocimiento y traducción de la literatura española, especialmente obras clásicas como las de Cervantes, en los siglos XIX y XX.

Además, la posición geográfica cercana a áreas mediterráneas y vínculos comerciales históricos con territorios de habla hispana reforzaron intercambios culturales y lingüísticos modestos, que si bien no alteraron la lengua, sí establecieron un puente cultural notable entre ambas regiones.

Serbocroata. Corolario

A pesar de las divisiones políticas actuales, sigue siendo un idioma con núcleo unificado histórico y lingüístico, con variaciones regionales que reflejan las particularidades de los pueblos que lo hablan y que, aunque se han separado en la práctica política y la identidad nacional, mantienen una comprensión mutua cercana.

La preservación de sus rasgos distintivos y su riqueza gramatical pone de manifiesto la profundidad y la riqueza de las lenguas eslavas del sur y su lugar en el mapa lingüístico europeo.

Serbocroata. Tres jóvenes sentados en un banco urbano al atardecer, cada uno con un libro abierto, rodeados de objetos culturales discretos, frente a una pared con carteles arrancados

Artículos relacionados

Pixueto: lengua sin mapa

Pixueto: lengua sin mapa

Hoy en Son de… no documentamos una lengua, sino una forma de resistencia oral: el pixueto. A las seis de la mañana, en Cudillero, el mar aún no ha decidido si rugir o dormirse. En la lonja, las voces se cruzan como redes: ¡Mira’l pixuatu, que vien con la xarda! No hay...

leer más
Kimbundu: lengua, historia y estructura

Kimbundu: lengua, historia y estructura

Hoy en Son de… no estudiamos una lengua, sino una raíz de resistencia y mestizaje: el kimbundu, eco persistente entre Ndongo, Luanda y Brasil. En el mapa lingüístico de África, el kimbundu ocupa un lugar discreto pero simbólico. No es solo una lengua bantú hablada por...

leer más
Glíglico: capítulo 68 descifrado

Glíglico: capítulo 68 descifrado

Efectivamente, este título es, exactamente, una jitanjáfora. No busque glíglico en el diccionario: no la encontrarían y no estamos para pérdidas de tiempo ni para darnos disgustos, que para eso ya están Sánchez y sus camaradas. Pero podemos avanzar algo: el glíglico...

leer más