Silla A

octubre 28, 2024

El filólogo Pedro Manuel Cátedra García (29 de marzo de 1954) ingresó ayer, 27 de octubre, como miembro de número de la Real Academia Española (RAE) para ocupar la silla Avacante desde el fallecimiento de Manuel Seco Reymundo el 16 de diciembre de 2021.

Cátedra se incorpora a la Academia tras su elección por el Pleno de la RAE en la sesión del 8 de junio de 2023. Su candidatura fue presentada por los académicos Francisco RicoInés Fernández-Ordóñez y Juan Gil. Ha sido este último el encargado de dar al nuevo académico la bienvenida a la institución y de responder a su discurso de ingreso.

El nuevo ocupante de la silla A

Catedrático de universidad en la de Salamanca desde 1987, donde ha completado los máximos reconocimientos administrativos, científicos y académicos, Pedro Cátedra, en su discurso de ingreso, titulado Biografía de un libro, ha reconocido sentirse emocionado y abrumado ante su inminente incorporación a la RAE como miembro de número. Como es tradición, Cátedra ha dado las gracias a los académicos que promovieron su candidatura, expresando su deuda para con ellos y en particular para el filólogo Francisco Rico, fallecido el 27 de abril.

Asimismo, ha recordado a los anteriores ocupantes de su plaza, la silla A, don Severo Catalina, don Juan Menéndez Pidal, don Adolfo Bonilla o don Vicente García de Diego. Esa lista la encabeza don Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, fundador y primer director de la Academia.  También ha rememorado a su antecesor inmediato, Manuel Seco Reymundo, a quien se ha referido como un fino gramático y uno de los mayores lexicógrafos de la lengua española en el siglo xx.

La bibliofilia

Antes de hablar sobre el libro en el que ha centrado su disertación, Cátedra ha ofrecido una reflexión sobre esa virtud pasional, esa pasión útil que es la bibliofilia, y sobre la concepción y el nacimiento de los libros.

En virtud de esa experiencia del libro, o del conjunto de libros llamado biblioteca, como un ser biografiable, la literatura ofrece no pocas humanizaciones o corporeizaciones, ha explicado Cátedra. Y ha considerado: Quisiera creer que reconocerle vida propia o biografiar a un artefacto intelectual, recrear su propio contexto e, incluso, las circunstancias y los objetos que acompañan su supervivencia y su disfrute es, acaso, el más atento reconocimiento que se le puede tributar». Pero, ha sostenido, «en el caso de que se trate de un libro, quiero creer que su corporificación es también el más productivo medio para trazar su historia al completo.

Los doce trabajos de Hércules

A continuación, Pedro Cátedra se ha ocupado en su discurso del estudio de Los dotze treballs de Hèrcules, libro que Enrique de Villena, heredero del marquesado de ese nombre, compuso en catalán en 1417, y que autotradujo al castellano apenas seis meses después, viviendo ya en Castilla.

Se trata de una obra en la que Villena expone el mito de Hércules por medio de una exégesis profana, que se beneficia de la tradición bíblica y tiene como finalidad principal el desvelar y exprimir la significación del mito, al objeto de facilitar a sus lectores contemporáneos una apropiación útil y una formación, en términos éticos, socio-políticos y hasta literarios. Cada uno de los doce trabajos, ha matizado, se expone desde cuatro perspectivas: la literal —es decir, la historia o ficción poética, el propio mito—, la exposición alegórica o significación, la verdad que subyace al mito y la aplicación —esto es, la exposición tropológica de la exégesis bíblica—.

Para finalizar, y tras hablar sobre los desplazamientos hermenéuticos de la obra, el filólogo se ha referido a aquellas personas que cada cual en su medida y en su momento, protagonizan o son testigos de la epifanía de ‘Los dotze treballs de Hèrcules’, en largo parto que empezó en 1952 y que, al parecer, aún hoy no acaba de coronarse; son los primordiales motores del desplazamiento hacia atrás, quizá el definitivo, que resuelva el enigma de este libro y le otorguen su prístina identidad.

Notas

NOTA 1. Este artículo de hablarydecir y la fotografía que lo acompaña están tomados de la publicación original de la RAE titulada El filólogo Pedro Cátedra ingresa en la RAE para ocupar la silla «A» . Les recomendamos que accedan a ella.

NOTA 2. Posteriormente a la publicación de esta entrada iniciamos nuestra serie Académicos RAE, donde, por supuesto, está incluido Pedro Manuel Cátedra en Con «A» de Cátedra, cuya lectura les recomendamos.

 

 

Silla A de la RAE

Artículos relacionados

Mencía Calderón, mujer adelantada

Mencía Calderón, mujer adelantada

En el siglo XVI, cuando la empresa americana se escribía con nombres de varones y gestas militares, una mujer extremeña desafió el canon y encabezó una expedición que hoy es símbolo de resistencia civil y liderazgo femenino. Mencía Calderón y Ocampo, nacida hacia 1514...

leer más
Pedro de la Gasca

Pedro de la Gasca

Pedro de la Gasca nació en 1497 en Navarregadilla (Ávila), en el seno de una familia modesta. Su trayectoria intelectual lo llevó a estudiar en la Universidad de Salamanca, donde se formó en derecho canónico y civil, disciplinas que marcarían su estilo de gobierno:...

leer más
El general Leopoldo Saro

El general Leopoldo Saro

Llega hoy un apasionante desconocido, un hombre de honor, que ya se queda con nosotros en Personajes y figuras. El general Leopoldo Saro Aunque nació en Camagüey (Cuba) en 1878, Leopoldo Saro Marín se consideró siempre ubetense. Su madre era natural de Úbeda, y él...

leer más