1 de febrero, día de Santa Brígida de Irlanda
Acontecimientos literarios ocurridos en 1 de febrero
Nacieron:
El escritor español Ricardo Gil (1853); el filólogo, dialectólogo, lexicógrafo, escritor y académico español Alonso Zamora Vicente (1916); el humanista, economista, escritor y académico español José Luis Sampedro (1917); la poetisa y traductora española Montserrat Abelló (1918); la escritora y cantautora argentina María Elena Walsh (1930); el periodista y escritor español Fernando G. Delgado (1947) y el político y escritor español Xuan Xosé Sánchez Vicente (1949).
Fallecieron:
La poetisa, novelista y dramaturga cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda (1873); el historiador y filólogo español Antonio Ubieto Arteta (1990); el filólogo español Joaquín de Entrambasaguas (1995); el lingüista y académico español Rafael Lapesa (2001); el novelista, poeta y diplomático ecuatoriano Adalberto Ortiz (2003); el escritor y periodista español Joaquín Aguirre Bellver (2005); el escritor y político ecuatoriano Luis Costales (2006); la escritora mexicana Fernanda Villeli (2009) y la poetisa polaca, premio Nobel de Literatura en 1996, Wisława Szymborska (2012).
Y hablamos de Adalberto Ortiz, que falleció tal día como hoy, 1 de febrero, del año 2003
Adalberto Ortiz Quiñónez, protagonista de las efemérides de hoy, nació el 9 de febrero de 1914 en Esmeraldas (Ecuador). Fue un novelista, poeta, pintor y diplomático ecuatoriano, reconocido como una de las principales voces afroecuatorianas en la literatura. Realizó sus estudios primarios en Esmeraldas y Guayaquil y los secundarios en Quito, donde se graduó como Profesor Normalista en 1937. Posteriormente, continuó su formación universitaria en Guayaquil.
Ortiz inició su carrera literaria publicando poemas en el diario El Telégrafo en 1940. Su obra se caracteriza por analizar la identidad afroecuatoriana, las tensiones raciales y la cultura de los pueblos negros y mulatos de su país. Además de escritor, ocupó diversos cargos diplomáticos y culturales, como Secretario de la Casa de la Cultura de Guayaquil y Embajador del Ecuador en Panamá y República Dominicana. En 1996, recibió el Premio Eugenio Espejo por su contribución a la literatura ecuatoriana.
Su obra
En narrativa destaca Juyungo (1943), su novela más emblemática que aborda los conflictos raciales y sociales entre negros, blancos e indígenas. También escribió El espejo y la ventana (1964), que ganó el Premio Nacional de Novela y La envoltura del sueño (1982).
Cuentos: La mala espalda (1952) y La entundada (1971).
En poesía: Tierra, son y tambor (1945), un poemario negrista reconocido internacionalmente; Camino y puerto de angustias (1946); y El animal herido (1959), una recopilación de sus poemas más destacados.
Teatro: El retrato de la otra (1970).
Adalberto Ortiz falleció en Guayaquil, el 1 de febrero de 2003, a los 88 años de edad.