10 de enero, día de San Guillermo abad y obispo y San Agatón papa
Acontecimientos literarios ocurridos en 10 de enero
Nacieron:
La poeta española Concepción de Estevarena (1854); el político, escritor y presidente de la II República Española Manuel Azaña (1880); el poeta chileno Vicente Huidobro (1893); el filólogo español José Manuel Blecua (1913); el poeta español Juan Antonio Villacañas (1922); el profesor y poeta español Gonzalo Sobejano (1928); el escritor y periodista español Manuel Alcántara (1928); el escritor, político y revolucionario argentino Paco Urondo (1930); el poeta chileno Raúl Zurita (1950) y el escritor y académico español Antonio Muñoz Molina (1956).
Fallecieron:
El escritor estadounidense, premio Nobel de Literatura en 1930, Sinclair Lewis (1951); el poeta peruano César Moro, seudónimo de Alfredo Quíspez-Asín Mas (1956); la poetisa chilena, premio Nobel de Literatura en 1945, Gabriela Mistral (1957); el novelista, poeta, dramaturgo y cineasta español Claudio de la Torre (1973); el escritor español Alexandre Cirici (1983); el escritor español Luis Rius (1984); el escritor checoslovaco, premio Nobel de Literatura en 1984, Jaroslav Seifert (1986); el poeta mexicano Mario Santiago Papasquiaro (1998); el escritor, político e historiador mexicano Andrés Henestrosa (2008) y la poetisa, escritora, música, cantautora, dramaturga y compositora argentina María Elena Walsh (2011).
Y hablamos de Claudio de la Torre, que falleció tal día como hoy, 10 de enero, del año 1973
El protagonista de las efemérides de hoy es Claudio de la Torre, un escritor y director español nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 30 de octubre de 1895. Perteneciente a una importante familia de intelectuales canarios, recibió su educación inicial en el Colegio San Agustín antes de trasladarse a Londres para estudiar ingeniería. Posteriormente, cambió su enfoque académico y completó estudios de Derecho en 1922, pasando por varias universidades españolas.
Su carrera profesional fue variada y prolífica. Comenzó colaborando en la prensa local y nacional desde 1915. En 1927, fundó el Teatro Mínimo en su casa familiar. Durante la década de 1930, se dedicó al cine en París y Madrid, trabajando para Paramount Films. Tras la Guerra Civil española, dirigió el Teatro Invisible de Radio Nacional de España (1944-1946) y el Teatro Nacional María Guerrero (1954-1960). Hacia el final de su vida, trabajó como corresponsal para el diario ABC en Inglaterra.
Se casó con la escritora Mercedes Ballesteros Gaibrois y era hermano de Josefina de la Torre.
Su obra
Claudio de la Torre destacó en diversos géneros literarios, aunque fue más reconocido por su narrativa y dramaturgia. Su debut literario fue con el poemario El canto diverso en 1918, su única incursión publicada en poesía. En narrativa, publicó colecciones de relatos como La huella perdida (1920) y novelas como En la vida del señor Alegre (1924), con la que ganó el Premio Nacional de Literatura.
Su producción teatral incluye obras como Tic-tac (1925), Hotel Terminus (1944) y Tren de madrugada (1946), esta última galardonada con el Premio Piquer de la Real Academia Española. También escribió El río que nace en junio (1950), que le valió otro Premio Nacional de Literatura y El Cerco (1965), con la que obtuvo el Premio Nacional Calderón de la Barca.
En el ámbito cinematográfico, dirigió películas como Primer amor (1941) y La blanca paloma (1942). Además, cultivó el ensayo, especialmente sobre temas canarios y publicó su última novela, Verano de Juan el Chino en 1971.
Claudio de la Torre falleció en Madrid el 10 de enero de 1973 a los 77 años de edad.