Efemérides de 15 de septiembre

septiembre 15, 2025

15 de septiembre, día de Nuestra Señora de los Dolores

Acontecimientos literarios ocurridos en 15 de septiembre

 

Nacieron:

El escritor español Nicomedes Pastor Díaz (1811); el poeta español Manuel Curros Enríquez (1851); el poeta y sacerdote mexicano Alfredo Placencia (1875); el escritor argentino Adolfo Bioy Casares (1914); el poeta peruano Carlos Germán Belli (1927); el periodista y escritor español Federico Jiménez Losantos (1951).

Fallecieron:

El filósofo y escritor alemán, premio Nobel de Literatura en 1908, Rudolf Eucken (1926) y el poeta, músico y soldado paraguayo Emiliano Rivarola Fernández (1949).

Y hablamos de Alfredo Placencia, que nació tal día como hoy, 15 de septiembre, del año 1875

El protagonista de las efemérides de hoy es Alfredo Placencia, que nació el 15 de septiembre de 1875 en Jalostotitlán (Jalisco). Fue un poeta y sacerdote mexicano destacado por su lírica profunda y su compromiso religioso.

A los doce años ingresó al Seminario Conciliar de Guadalajara y fue ordenado sacerdote el 17 de septiembre de 1899. Su vida sacerdotal estuvo marcada por constantes traslados a diferentes pueblos en los estados de Zacatecas y Jalisco, donde ejerció su ministerio en localidades como Nochistlán, Ocotlán y San Juan de los Lagos.

Placencia fue el mayor de tres hermanos. La muerte temprana de su padre, Ramón Placencia, en 1896 lo llevó a adoptar el nombre Alfredo R. Placencia en honor a él. A lo largo de su vida, enfrentó también la pérdida de varios miembros cercanos de su familia, lo que influyó en su obra poética.

En 1923, Placencia se trasladó a Los Ángeles para servir a la comunidad mexicana inmigrante. Sin embargo, debido a sus ideas políticas, fue desterrado posteriormente a El Salvador en 1929. Regresó a Guadalajara un año antes de su muerte. Sus restos fueron trasladados en 1959 a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres en Guadalajara, donde descansan hasta hoy.

Su obra

En 1924, publicó tres obras importantes: El libro de Dios, El paso del dolor y Del cuartel y del claustro, todas ellas reflejando sus luchas internas y su búsqueda espiritual. Su poesía es reconocida por su tono existencial y por temas como la fe, el dolor humano y la relación con lo divino. Está considerado como un exponente de la lírica mexicana del siglo XX.

La obra de Placencia está impregnada de iconografía cristiana y simbolismo místico. Sus poemas abordan tanto la alabanza a Dios como sus propias crisis existenciales como sacerdote. La crítica ha destacado su capacidad para expresar una desolación y conturbaciones religiosas a través de un lenguaje poético muy personal.

Alfredo Placencia es uno de los poetas católicos más importantes del México moderno. La Medalla Alfredo R. Placencia fue establecida en 2007 para honrar su contribución a la literatura mexicana.

 

Alfredo Placencia falleció en Guadalajara (México), el 20 de mayo de 1930, a los 54 años de edad.

Artículos relacionados

Efemérides de 14 de septiembre

Efemérides de 14 de septiembre

14 de septiembre, día de la Exaltación de la Santa Cruz Acontecimientos literarios ocurridos en 14 de septiembre   Nacieron: El escritor español Francisco de Quevedo (1580); el literato argentino Ezequiel Martínez Estrada (1895); el escritor y periodista español...

leer más
Efemérides de 13 de septiembre

Efemérides de 13 de septiembre

13 de septiembre, día de San Juan Crisóstomo Acontecimientos literarios ocurridos en 13 de septiembre   Nacieron: El narrador español Ramiro Pinilla (1923) y el poeta y cantautor hispanofilipino Luis Eduardo Aute (1943). Fallecieron: El poeta, académico y...

leer más
Efemérides de 12 de septiembre

Efemérides de 12 de septiembre

12 de septiembre, día del Dulce Nombre de María Acontecimientos literarios ocurridos en 12 de septiembre   Nacieron: La escritora española María de Zayas y Sotomayor (1590); el escritor panameño Mario Augusto Rodríguez (1917); y el poeta y humorista venezolano...

leer más