2 de diciembre, día de Santa Bibiana
Acontecimientos literarios ocurridos en 2 de diciembre
Nacieron:
El escritor y diplomático argentino José Mármol (1817); el escritor y abogado mexicano Conrado Menéndez Díaz (1912); el poeta y músico venezolano Italo Pizzolante (1928); el profesor, investigador y escritor español Jorge Wagensberg (1948) y la poetisa española Olvido García Valdés (1950).
Fallecieron:
El escritor, diplomático y político argentino Manuel Baldomero Ugarte (1951); el escritor, antropólogo y etnólogo peruano José María Arguedas (1969); el escritor y diplomático salvadoreño Raúl Contreras (1973) y el actor de teatro y poeta español Antulio Sanjuán Ribes (1982).
Y hablamos de José Mármol, que nació tal día como hoy, 2 de diciembre, del año 1817
El protagonista de las efemérides de hoy es José Mármol, poeta, narrador y político argentino, nacido el 2 de diciembre de 1817 en Buenos Aires. Es una figura clave del romanticismo en Argentina y un miembro prominente de la Generación de 1837, que incluyó a otros escritores notables como Esteban Echeverría y Almafuerte.
Mármol comenzó sus estudios en derecho en la Universidad de Buenos Aires, pero su compromiso político lo llevó a abandonar esta carrera. En 1839, fue encarcelado por el régimen de Juan Manuel de Rosas debido a su oposición política, lo que lo obligó a exiliarse primero en Uruguay y luego en Brasil. Durante su tiempo en el exilio, se unió a otros intelectuales argentinos que también se oponían a Rosas, como Juan Bautista Alberdi y Florencio Varela.
Su obra
La más conocida de sus obras es la novela Amalia, publicada entre 1851 y 1855. Esta novela es vista como un alegato contra el régimen rosista y se considera la primera novela sentimental argentina, con elementos autobiográficos y costumbristas. Además, Mármol escribió varios dramas, como El poeta y El cruzado, así como una antología poética titulada Armonías (1851) que refleja su sensibilidad romántica.
La producción literaria de Mármol estuvo marcada por su experiencia en el exilio; muchos de sus escritos están inspirados en su lucha contra la tiranía de Rosas. Su prosa política incluye obras críticas como Manuela Rosas (1850), donde retrata a la hija del dictador como víctima del régimen.
Tras la caída de Rosas en 1852, Mármol regresó a Buenos Aires, donde ocupó varios cargos públicos, como senador provincial y director de la Biblioteca Nacional. Sin embargo, su producción literaria disminuyó notablemente después de su regreso; se decía que la falta de un enemigo político como Rosas afectó su inspiración. En sus últimos años, Mármol sufrió problemas de visión que lo llevaron a una vida más retirada hasta su muerte por fiebre amarilla en 1871.
José Mármol falleció el 12 de agosto de 1871, en Buenos Aires, a los 54 años de edad.