25 de diciembre, día de Nuestra Señora del Belén y de la Natividad de nuestro Señor Jesucristo
Acontecimientos literarios ocurridos en 25 de diciembre
Nacieron:
El escritor masón colombiano Manuel Ancízar (1812); el religioso y escritor agustino español Jesús Delgado Álvarez (1872); el escritor y diplomático ecuatoriano Gonzalo Zaldumbide (1884); el escritor, periodista y académico español Manuel Halcón (1900); el escritor y dramaturgo español Jaime Salom (1925); el escritor peruano nacionalizado estadounidense Carlos Castaneda (1925); el escritor español José Luis Olaizola (1927); el periodista y escritor español Raúl del Pozo (1936) y el poeta y escritor argentino Néstor Perlongher (1949).
Fallecieron:
El escritor mexicano Xavier Villaurrutia (1950); el poeta, cuentista, profesor y periodista comunista boliviano Óscar Alfaro (1963); el escritor y dramaturgo argentino Agustín Cuzzani (1987) y el sacerdote jesuita y escritor español Jorge Loring (2013).
Y hablamos de José Luis Olaizola, que nació tal día como hoy, 25 de diciembre, del año 1927
José Luis Olaizola Sarriá, el protagonista de las efemérides de hoy, nació el 25 de diciembre de 1927 en San Sebastián (España). Creció en una familia numerosa, siendo el menor de nueve hermanos y quedó huérfano de madre a los dos años. Biznieto de un patrón de pesca, siguió la tradición familiar y fue remero en su juventud, participando en campeonatos de bateles.
Se graduó en Derecho y trabajó como abogado durante quince años, pero acabó abandonando esta profesión para dedicarse solo a la literatura. Actualmente vive en Boadilla del Monte, cerca de Madrid, y es padre de nueve hijos.
Su obra
A lo largo de su carrera, Olaizola ha publicado más de setenta libros de diversos géneros, como novelas, ensayos históricos y literatura infantil, con ventas que superan los dos millones de ejemplares. Su obra ha sido reconocida con numerosos premios literarios como el Premio Ateneo de Sevilla en 1976 por Planicio, el Premio Barco de Vapor en 1982 por Cucho, y el Premio Planeta en 1983 por La guerra del general Escobar, considerada una de las mejores novelas sobre la Guerra Civil Española. Olaizola también ejerció en el cine como guionista y director.
Su compromiso social se manifiesta a través de su fundación Somos Uno, que lucha contra la prostitución infantil en Tailandia, logrando escolarizar a más de dos mil niñas.
Entre sus obras más conocidas se encuentran: Planicio (1976); Cucho (1982); La guerra del general Escobar (1983); Bibiana y su mundo (1985); Mi hermana Gabriella (1988); El cazador urbano (1992); La niña del arrozal (2011); Volverá a reír la primavera (2012); Don Pelayo (2013) y El jardín de los tilos (2013).
La lectura de cualquier obra de José Luis Olaizola es sumamente gratificante por su perfecta y elegante combinación entre fondo y forma, cuestión que valoramos mucho en hablarydecir. Y el trasfondo, que siempre lo hay.