Taperujo

septiembre 17, 2025

Hay palabras que condensan gestos humanos con una precisión que merece ser rescatada.

Taperujo es una de ellas. Desusada, marginal, casi invisible en el habla contemporánea, esta voz encierra una imagen clara, casi cinematográfica: alguien que se tapa mal, sin arte, con lo que tiene a mano. Y en esa torpeza hay humanidad, urgencia, improvisación. Por eso, taperujo merece volver.

Taperujo. Significado

Según la definición registrada por la Real Academia Española, taperujo es un tapón o tapador mal hecho o mal puesto y también el modo desaliñado y sin arte de taparse o embozarse. No se trata de cubrirse, sino de hacerlo de forma torpe, improvisada, sin cuidado estético ni técnica.

El término puede aplicarse tanto a objetos (un corcho mal encajado, una tapa improvisada) como a personas (alguien que se envuelve en una manta vieja, se cubre con una bolsa, se emboza sin gracia).

Lo que distingue a taperujo no es la acción de tapar, sino la manera: con urgencia, con descuido, con lo que hay. Es una palabra que retrata situaciones reales, comunes, pero que el lenguaje moderno ha dejado de nombrar con precisión.

Etimología

Proviene del verbo tapar, al que se añade el sufijo -ujo, de valor aumentativo y despectivo. Este sufijo aparece en otras palabras como casucha, librucho, trapujo y suele denotar tosquedad, precariedad o baja calidad.

Así, taperujo no es simplemente un derivado de tapón, sino una construcción que añade juicio: no solo se tapa, sino que se tapa mal. La forma verbal se convierte en sustantivo y el sufijo aporta una carga semántica que lo aleja de la neutralidad.

Usos

Aunque no hay registros precisos sobre su primer uso, la morfología sugiere una procedencia popular, posiblemente rural y una antigüedad relativa que podría situarse entre los siglos XVIII y XIX. Es una voz del español coloquial, no culta y su uso ha sido más frecuente en contextos informales o narrativos.

En la literatura oral, en la crónica costumbrista, en el habla campesina, taperujo pudo haber servido para describir escenas de improvisación: alguien que se cubre con un saco ante la lluvia, que tapa una olla con un cartón, que se emboza con una manta deshilachada. No hay elegancia, pero hay solución. Y en esa solución hay lenguaje.

¿Por qué rescatarla?

Rescatar taperujo no es un gesto nostálgico, sino una apuesta por la precisión. En un mundo donde el lenguaje tiende a la abstracción o al tecnicismo, esta palabra ofrece una imagen concreta, útil, expresiva. No hay sinónimo exacto: taparse mal no tiene la carga semántica ni la sonoridad de taperujo. Tampoco chapuza o remiendo alcanzan su especificidad.

Además, taperujo tiene valor narrativo. Basta decir que alguien se hizo un taperujo y el lector verá la manta, el cartón, el gesto torpe. Es una palabra que ahorra descripción y aporta color.

Curiosidades y matices

Taperujo se ha usado con tono humorístico o irónico, para describir no solo la forma de taparse, sino el resultado ridículo de hacerlo. También puede aplicarse metafóricamente: hicieron un taperujo de solución para referirse a una salida improvisada y poco eficaz.

Su rareza actual no impide su vigencia potencial. Su recuperación depende del uso consciente, del contexto adecuado y del respeto por su carga semántica. No es una palabra para todo, pero sí para lo que nombra con exactitud.

Taperujo. Conclusión

No es una joya escondida, pero sí una herramienta precisa. En su torpeza hay humanidad y en su forma hay historia. Rescatarla no es un capricho lingüístico, sino un acto de reconocimiento: hay gestos que deben nombrarse y palabras que merecen volver. Esta, sin duda, es una de ellas.

Taperujo. Figura envuelta en una capa improvisada, caminando bajo la lluvia con una bolsa comercial sobre la cabeza como protección

Artículos relacionados

Derrotero, pero con estilo

Derrotero, pero con estilo

Hay palabras que no desaparecen del todo, pero se desdibujan. Derrotero es una. Persistente en textos literarios, en la jerga marítima y en ciertos registros cultos, ha ido perdiendo presencia en el habla cotidiana, desplazada por términos más simples como camino,...

leer más
Jindama

Jindama

Hay palabras que, aunque no figuren en el habla común, contienen una carga emocional y cultural que merece ser preservada. Jindama —o su variante gindama— es una de ellas. No solo nombra una emoción universal, sino que lo hace desde una raíz dialectal que conecta con...

leer más
Nihilidad: el vacío

Nihilidad: el vacío

En un rincón del idioma español, donde las palabras olvidadas aguardan como fósiles de pensamiento, se encuentra nihilidad. No es una palabra que se pronuncie en sobremesas ni que aparezca en titulares, pero su carga conceptual es tan grande que parece contener el...

leer más