Poema de José Luis Cano
Texto completo del poema Tiempo de ternura, de José Luis Cano
Como la playa en soledad, más pura
luce su desnudez, y como el pájaro
más melodioso vuela si más solo,
así este paraíso de ternura
no pide verso para ser cantado.
Su alentar, en su mundo de penumbra
-tibio interior en soledad amante-
deja su llama, y extasiado sueña
su luz, su vuelo entre caricias quietas.
Aquí halla el alma su razón de vida,
su lentísimo éxtasis la carne,
y el incorpóreo tacto besa mudo
la rosa inmóvil de la piel tranquila.
Ignorada ternura. A los amantes
hace más puros, casi transparentes.
¿Son el sueño de un Dios? Son melodía
callada del amor. Son quieta lumbre.
Sobre Tiempo de ternura
Es un poema que refleja la esencia de la poética de José Luis Cano. El autor utiliza imágenes de la naturaleza para expresar los sentimientos de ternura. Cano compara la soledad con una playa desnuda y un pájaro que vuela solo, haciendo ver que estos estados de aislamiento intensifican la belleza y la melodía.
La obra utiliza un lenguaje sensorial y metafórico, creando una atmósfera de intimidad y contemplación. El poeta sugiere que esta ternura ignorada tiene el poder de purificar a los amantes, haciéndolos casi transparentes. Cano culmina el poema con preguntas retóricas, comparando esta experiencia de ternura con el sueño de un Dios y describiéndola como una melodía callada del amor y una quieta lumbre.
Sobre José Luis Cano
José Luis Cano fue un escritor, poeta y crítico literario español, nacido en Algeciras (Cádiz) el 28 de diciembre de 1911.
A lo largo de su vida, se convirtió en una figura clave en el mundo literario español del siglo XX. Fue cofundador de la revista literaria Ínsula en 1947, y la dirigió desde 1983 hasta 1987. También tuvo un papel fundamental en la dirección de la prestigiosa colección de poesía Adonais. Su labor como crítico y promotor de la literatura fue especialmente relevante durante los años posteriores a la Guerra Civil española.
Su obra
José Luis Cano publicó varias colecciones notables a lo largo de su carrera. Entre ellas se encuentran Sonetos de la bahía (1942), Voz de la muerte (1945), Las alas perseguidas (1945), Otoño en Málaga y otros poemas (1955), Luz del tiempo (1962), así como Poesía. 1942-1962 (1964) y Poemas para Susana (1978).
Además de su poesía, Cano destacó por su trabajo crítico, especialmente en relación con la Generación del 27. Entre sus obras más importantes en este ámbito se encuentran La generación del 27, Antonio Machado: biografía ilustrada, Vicente Aleixandre, Antología de la nueva poesía española y García Lorca: biografía ilustrada. También publicó Los cuadernos de Velintonia, un valioso registro de sus conversaciones con Vicente Aleixandre.
José Luis Cano falleció en Madrid, el 15 de febrero de 1999, a los 87 años de edad.