Un ser humano llamado perro

mayo 12, 2024

Fernando Cosculluela

Texto completo

En una ciudad donde los nombres eran un presagio del destino, vivía un perro callejero conocido por todos como Humano. Su vida era la envidia de cualquier can: libertad para correr por las calles, banquetes en cada esquina y siestas bajo el sol sin preocupaciones. Pero todo cambió cuando la familia Sánchez decidió que Humano necesitaba un hogar.
¡Serás nuestro pequeño humano! exclamaron con alegría, sin percatarse de la ironía. Humano, ahora con collar y correa, miraba con nostalgia las calles que una vez gobernó. Los paseos eran programados, la comida medida y, al parecer, equilibrada y las caricias, aunque abundantes, no compensaban su añoranza por la libertad perdida.
Los vecinos murmuraban al verlo pasar, ¡Mira a Humano, parece más humano que perro! Y no se equivocaban, pues en su mirada había algo de esa melancolía tan propia de los seres humanos. Humano aprendió a sentarse en dos patas, a lamer a los amos y a fingir sonrisas. Se convirtió en la estrella de las redes sociales de los Sánchez, un perro con vida de humano, o un humano con suerte de perro.
Con el tiempo, Humano se resignó a su destino, aceptando las golosinas y los mimos como pago por su opresión. Pero en las noches de luna llena, cuando los ladridos de sus antiguos compañeros callejeros llegaban a sus oídos, Humano recordaba quién era realmente y soñaba con el día en que su nombre volvería a ser un presagio de libertad.

Sobre el autor

Licenciado en Derecho, trabajó en información jurídica siendo pionero y precursor de la legislación gratuita en internet (1995). Actualmente es colaborador en hablarydecir. Y no tiene nada más que decir aquí…

Otros microrrelatos de Fernando Cosculluela son El tren que nunca llegó, Soy francés y Aislamiento.

Sobre Un ser humano llamado perro

En este texto de 2011, el autor emplea la ironía desde el título mismo, jugando con la idea de un perro llamado Humano y las expectativas que esto genera. El uso de metáforas, como banquetes en cada esquina y siestas bajo el sol, enriquecen la narrativa e intentan evocar imágenes vívidas en la mente del lector.

El microrrelato es una sátira sobre la domesticación y la pérdida de libertad. A través de la historia de Humano, se critica cómo la vida doméstica limita la naturaleza instintiva y libre de un ser, en este caso, un perro. La familia Sánchez representa la sociedad que impone normas y restricciones, simbolizando cómo los seres humanos a menudo proyectan sus propias expectativas y deseos sobre otros. La transformación de Humano en una celebridad de las redes sociales es una crítica a la superficialidad de la fama y cómo esta puede alejarnos de nuestra esencia. Finalmente, el relato invita a dos reflexiones, la primera sobre el valor de la libertad y la importancia de permanecer fieles a nosotros mismos. Y la segunda sobre el egoísmo que consigue que, para evitar frustraciones propias, se lastren las de otros individuos.

Aunque, claro, en hablarydecir somos firmes defensores de que uno de los aspectos maravillosos de la literatura, es que cada lector tenga su propia interpretación

Artículos relacionados

Caballo imaginando a Dios

Caballo imaginando a Dios

Texto íntegro de Caballo imaginando a Dios, de Augusto Monterroso   A pesar de lo que digan, la idea de un cielo habitado por Caballos y presidido por un Dios con figura equina repugna al buen gusto y a la lógica más elemental, razonaba el otro día el caballo....

leer más
Mensaje

Mensaje

Texto íntegro de Mensaje, de Thomas Bailey Aldrich   Una mujer está sentada sola en una casa. Sabe que no hay nadie más en el mundo: todos los otros seres han muerto. Golpean a la puerta. Sobre Mensaje Introducimos hoy en nuestros Microrrelatos a un ejemplo...

leer más
Cuando yo fui monaguillo

Cuando yo fui monaguillo

Texto íntegro de Cuando yo fui monaguillo, de José Jiménez Lozano Cuando yo fui monaguillo, anduve un día por la estepa rusa; aunque yo la estepa rusa solo la he visto en una lámina de la enciclopedia de la escuela y en un libro muy grande de estampas que había allí,...

leer más