Uruguayismos II: de faloperos a zarpados

marzo 5, 2025

Tras el considerable éxito que está teniendo nuestro diccionario argentino-español y la primera parte de uruguayismos, lanzamos esta segunda y última. No olvidamos, sin embargo, que algunas de estas expresiones o palabras también son populares en el habla española de Europa y otras son compartidas con los demás países de la región platina:

 

  • Falopero. Persona que consume drogas.
  • Frazada: Manta de cama muy gruesa que proporciona calor.
  • Garchar. Tener relaciones sexuales.
  • Guacho. Nombre muy popular para referirse a una persona joven.
  • Hacer pichí. Orinar.
  • Irse al carajo. Expresión que se usa cuando alguien tiene una reacción desmedida ante algo que le ocurre.
  • Listo el pollo. Cuando ya hemos terminado de hacer algo que estábamos haciendo.
  • Los atamos con alambres. Cuando podemos solucionar algo hasta sin los medios necesarios.
  • Los de afuera son de palo. Expresión para referirse a que no importa la opinión de las personas que no están metidas en lo mismo que nosotros.
  • Los quiero gurises. Cuando hemos bebido y avisamos de que vamos un poco (o muy) borrachos.
  • Mango. Dinero.
  • Masterchef un poroto. Expresión para decir que cocinamos muy bien.
  • Matemáticamente tenemos chance. Expresión que se usa cuando se acerca el final de un campeonato y, aunque las probabilidades sean bajas, se puede ganar. También es propia del zaragocismo…
  • Melón. Nombre para referirse a la cabeza.
  • Mi paisito. Uruguay.
  • Morocho. Persona de cabello oscuro.
  • Nabo. Persona tonta.
  • Negrear. Trabajar mucho.
  • No tener gollete. Expresión que se utiliza para decir que algo no tiene sentido.
  • Pah, ni idea. Cuando no sabemos algo.
  • Pajuate. Alguien bobalicón, simple o distraído.
  • Pavada. Sinónimo de tontería.
  • Pila. Sinónimo de mucho.
  • Placard. Un armario empotrado.
  • Planchita. Una plancha para el pelo.
  • Plaza de comidas. Una feria donde se vende comida.
  • Purrete. Chiquillo, mocoso, niño o adolescente.
  • Puto. Despectivo para referirse a una persona homosexual.
  • Qué demás. Expresión para referirse a algo que está guay.
  • Qué macana. Expresión ante una mala situación.
  • Refalar. Resbalar.
  • Romperla. Hacer algo, y además, perfectamente.
  • Salado. Se dice de una persona difícil de llevar o de una situación complicada.
  • Shopping. Centro comercial.
  • Slow. Nombre para referirse a la calma.
  • . Abreviación de está, que se usa al final o al principio de las frases que contienen dicha palabra.
  • Tá caribe con k. Expresión para decir que algo es demasiado caro.
  • Torre. Nombre para referirse a la CPU de un ordenador.
  • Un aplauso para el asador. Así como el agradecimiento cuando la comida que nos han preparado ha quedado muy rica.
  • Uruguay nomá. Expresión que constituye una forma de festejo cuando ocurre algo bueno.
  • Vamoarriba. Expresión para animar.
  • Vaya pelando las cauchas. Expresión que se usa cuando alguien pierde.
  • Vichar. Pasear mientras se curiosea por los mercados.
  • Ya vas a venir con el caballo cansado. Expresión que constituye un aviso para decirle a alguien que, cuando una persona quiere marchar de nuestro lado y después quiera regresar, quizás ya no estemos esperando.
  • Zarpado. Dícese de una persona así como particularmente atrevida.
De faloperos a zarpados

Artículos relacionados

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

¿Adónde vamos así? Empobrecimiento del lenguaje

El caso: una madre y cuatro palabras Lo hemos comentado en ¿Propalar o propagar? y lo analizamos ahora. En un centro de la Administración, una madre de unos 35 años mantiene una conversación de aproximadamente tres minutos. Durante ese tiempo, solo utiliza cuatro...

leer más
Me voy a ir yendo

Me voy a ir yendo

No es una anomalía pero sí es una rareza encontrar una frase corta con tres tiempos diferentes de un mismo verbo: Me voy a ir yendo. Esperamos que se refiera a este gobierno atroz. Me voy a ir yendo. Significado Esta frase es una expresión coloquial en español que,...

leer más
¿Por qué al final?

¿Por qué al final?

Al final se han vuelto todos finalistas, pero con un problema adicional: que ni saben que lo son ni, quizás, lo que significaría si lo supieran. La causa final, según Aristóteles, es el propósito o fin hacia el que tiende algo por naturaleza. Es aquello por lo que se...

leer más