Verbos defectivos

mayo 11, 2024

Verbo defectivo es el que no tiene una conjugación completa, que carece de algunas formas personales o de algún tiempo verbal. En otras palabras, estos verbos no pueden ser conjugados en todos los tiempos, modos y personas como pueden serlo los verbos regulares.

Significado

Pero ¿qué queremos decir con defectivo?  Es un adjetivo que proviene del latín tardío defectīvus y que significa defectuoso. En aspectos gramaticales especifica el diccionario de la RAE que no se usa en todas sus formas flexivas. Así, fauces y gafas son defectivos porque carecen de singular, solo se usan en plural.

Tipos

 Existen tres grandes grupos de verbos defectivos:

  • Verbos referidos a fenómenos de la naturaleza: Verbos como llover o nevar se conjugan en la tercera persona y en número singular. Ejemplos: En esta temporada siempre llueve a cántaros o aquí nieva mucho.
  • Verbos terciopersonales: Los verbos terciopersonales hacen referencia a determinados sucesos o acontecimientos, pero no a las personas. Dicho de otro modo, son verbos que se construyen solo en tercera persona de singular o plural. Ejemplos: El sábado por la noche ocurrieron los accidentes. O aconteció lo esperado por el público.
  • Verbos acostumbrar o soler: Estos verbos solo se conjugan en el tiempo presente del modo indicativo, presente del subjuntivo, pretérito imperfecto del indicativo y en el tiempo pretérito compuesto. Ejemplos: Yo acostumbro a pasear por el parque (presente de indicativo). Acostumbra ir los viernes por la tarde al conservatorio (presente de subjuntivo). Solíamos ir a los campamentos cuando éramos jóvenes (pretérito perfecto de indicativo). Me he acostumbrado a estar solo (pretérito compuesto).

Algunos ejemplos de verbos defectivos son llover, nevar, tronar, granizar, acostumbrar, soler, ocurrir, suceder, atañer, acontecer, amanecer, atardecer, anochecer, zaracear, concernir o balbucir entre otros.

Resumen

Los verbos defectivos son aquellos que se caracterizan por no tener una conjugación completa. Es decir, estos verbos no se conjugan en todos los tiempos, modos y personas como pueden serlo los verbos regulares. Aunque algunos verbos defectivos admitan en su estructura el poder ser conjugados en todas las formas, solo se emplea una o algunas de esas conjugaciones.

Con respecto al verbo abolir, es cierto que se usa raramente en la primera persona del singular del presente de indicativo (yo abolo), aunque esta forma es gramaticalmente correcta. Como indica el Diccionario panhispánico de dudas, aunque tradicionalmente se ha considerado verbo defectivo, ya que solían usarse solo las formas cuya desinencia empieza por i, hoy se documentan, y se consideran válidas, el resto de las formas de la conjugación: Se abole la pena de muerte, Los nuevos poderes abolen la soledad por decreto... Como se ve en los ejemplos, es verbo regularabolo, aboles, etc., y no abueloabueles, etc.

Otros ejemplos los tenemos en:

Llover: Aunque este verbo se puede conjugar como un verbo regular, en la práctica es un verbo defectivo y generalmente solo se utiliza en la conjugación llueve.
Concernir: Este verbo puede ser conjugado en todas las formas, pero en la práctica solo se emplea en algunas conjugaciones como concierna o conciernen.
Acontecer: Este verbo se podría conjugar en todas las formas, pero en la práctica solo se emplea en algunas conjugaciones como acontece o acontecen.

Ya saben que en hablarydecir intentamos explicar con sencillez esas cuestiones que, quizás, nunca se hayan planteado. Y, por supuesto, estamos abiertos a recibir sus dudas, comentarios, críticas o sugerencias en hablarydecir@gmail.com

Artículos relacionados

Rompecabezas, no puzle

Rompecabezas, no puzle

¿Hay alguien que recuerde que, en tiempos, los niños jugábamos -y aprendíamos- con rompecabezas? De entre los que no lo recuerdan ¿hay alguien que sepa definir con relativa precisión qué es un rompecabezas? La respuesta es muy sencilla, aunque también muy dolorosa...

leer más
Aforo, redundancia máxima

Aforo, redundancia máxima

No, aforo no es una palabra que todo el mundo entienda, ni mucho menos. Por esa razón vamos a analizarla en esta sección de Dudas razonables (o no). Antes de comenzar a escribir este artículo he salido a la calle de propio para intentar localizar un rótulo de...

leer más
La equis y sus máscaras

La equis y sus máscaras

La letra equis en español es una criatura fonética escurridiza. Puede sonar como /ks/, como /s/, como /x/ (la j castellana) e incluso como /ʃ/ (una especie de sh suave) en ciertos topónimos mexicanos. Esta ambigüedad no es un capricho moderno, sino el resultado de una...

leer más